martes, 31 de enero de 2012

Reflexiones desde el arte sobre la enfermedad mental

Quería compartir el trabajo del artista Javier Téllez (Venezuela-1969), residente en Nueva York, que he descubierto a través del blog construyendo fotografías y cuyo trabajo me ha parecido realmente interesante. Hijo de psiquiatras y nieto del dueño de un cine, Télllez propone una reflexión crítica sobre la idea de enfermedad mental, cuestionando este mismo concepto y los estigmas y mitologías que genera socialmente.

Cada vez que Téllez es invitado a participar en un evento artístico contacta con alguna institución psiquiátrica del lugar y propone a un grupo de voluntarios entre los pacientes la posibilidad de trabajar juntos. Me ha gustado mucho la idea que señala de que siempre comienza su trabajo a partir de una imagen que él lleva como regalo a los pacientes. A partir de esa imagen que puede ser una escena de una pelicula, se genera un trabajo colaborativo, que ha dado lugar en varias ocasiones a películas rodadas por los propios pacientes.

Escena de Oedipus Marshall (2006) de Javier Téllez
Muchas de estas películas están basadas o inspiradas en obras clásicas como la Pasión de Juana de Arco de Dreyer, realizada para la bienal de Sidney sólo con mujeres, y en la que la figura de Juana de Arco se transforma en una paciente psiquiátrica. Otras películas clásicas sobre las que ha trabajado han sido El Gabinete del Doctor Caligari o Oedipus Marshall (2006), una referencia a los clásicos del cine del Oeste en la que los pacientes llevan máscaras del teatro Noh japonés. Otras obras se han basado en referencias clásicas como la parábola de los ciegos y el elefante o el grabado del rinoceronte de Durero.

Escena de The elefant and the blind men (2008) Javier Téllez

Una crítica sobre la representación del otro, una reflexión sobre las máscaras, los límites, la comunicación no verbal, sobre lo que somos y cómo nos vemos a nosotros y a los demás, un montón de ideas sobre las que pensar. Recomiendo el programa de Metrópolis sobre este artista. Así como la entrevista para la revista venezolana Estilo del año 1996.


miércoles, 11 de enero de 2012

Tutorías de Arte

Es necesario diversificar, pensar creativamente y profundizar en las formas de relación entre las instituciones artísticas y culturales y las escuelas. Hace unas semanas escribí una entrada sobre el programa del Museo del Prado para públicos con discapacidad, destacando cómo es importante crear vínculos de trabajo y de acompañamiento con los centros educativos que vayan más allá de la visita guiada al museo o los talleres posteriores. Querría referirme en esta ocasión a otra iniciativa de educación a través del arte en la que instituciones culturales de Barcelona y centros escolares han trabajado conjuntamente. Reflexionart: tutorías de Arte, que así se llama la propuesta, ha sido concebida por el grupo de trabajo en Lenguajes Artísticos del Consell de Coordinació Pedagògica de Barcelona, con el objetivo principal de unir instituciones culturales y centros educativos en una reflexión sobre un tema común. En esta primera experiencia piloto, realizada en el curso 2010-2011 el tema tratado ha sido el género, es decir todo lo relacionado con los roles, las identidades y la construcción cultural de género entendido como una temática transversal. Para trabajar este tema se ha recurrido al patrimonio cultural de la ciudad y ha sido a partir de las obras escogidas por cada institución desde donde se ha planteado la reflexión sobre esta temática. Desde cada institución se ha realizado un acompañamiento al trabajo escolar sobre la temática elegida.

Esta imagen y las siguientes son de la exposición realizada en el Museo Picasso en octubre de 2011




En total han participado 8 escuelas de Barcelona y las siguientes instituciones: Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Lliure, Casa Asia, la Fundació Antoni Tàpies, la Fundació Godia, el Museu Barbier-Muller, el MACBA, el Museu Disseny HUB, el Museu de la Música o el Museu Picasso. Entre las escuelas participantes ha habido edades y propuestas muy diferentes, por ejemplo cómo nos vestimos los hombres y las mujeres o cómo resolvemos nuestros conflictos. Con el resultado del trabajo ha habido una exposición en el Museo Picasso durente el mes de octubre de 2011, una referencia sobre el trabajo y la exposición puede leerse en el propio blog del museo. También se ha creado una página en flickr con las fotos de la exposición y son accesibles así mismo algunas de las propuestas de colaboración mediante la plataforma documenta.