Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Diálogos Creativos: artistas contemporáneos en las escuelas con mediación de estudiantes de Magisterio







La situación de la educación artística en el sistema educativo en España es suficientemente conocida: pierde presencia día a día y la falta de apoyo desde las políticas educativas institucionales la amenaza con la desaparición o el paso a la completa irrelevancia curricular. Mientras todo siga así se impone la acción y la iniciativa para poner en marcha propuestas que puedan, en lo posible, mejorar este estado de cosas aunque sea de forma localizada y puntual, con la esperanza de que estas ideas puedan generar estrategias de cambio que se extiendan poco a poco. 

Con esta motivación como punto de partida, en el año 2015 pusimos en marcha en el Centro Universitario Cardenal Cisneros el proyecto Diálogos Creativos. El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: en primer lugar mejorar la formación de los estudiantes de Magisterio de Primaria e Infantil, especialmente en educación artística, y, al mismo tiempo, acercar el arte contemporáneo a los colegios a través de los propios artistas. 

La idea de conectar artistas y escuelas no es nueva, aunque en nuestro país no ha sido tan popular como en otros, sobre todo el Reino Unido o los Estados Unidos, donde el artista residente posee una larga tradición, que se remonta a los años 70. Sin embargo no siempre es fácil esta interacción entre los creadores artísticos y los centros educativos y es importante que exista una mediación que pueda facilitar y guiar ese intercambio. En nuestro caso ese papel mediador lo jugamos los profesores y estudiantes de Magisterio envueltos en el proyecto.

Resumo el proceso: cada curso un artista es invitado a exponer en la sala de exposiciones del CRAI del Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC). La exposición, que se inaugura en el mes de octubre, sirve como eje para el trabajo en las asignaturas de Educación Artística. Nuestros alumnos visitan la exposición y comenzamos a trabajar la comprensión de la obras ayudados por el propio artista que viene al CUCC y tiene una charla con los estudiantes. A partir de ahí comenzamos el trabajo de preparación de unos talleres didácticos para los centros de primaria e infantil que visitarán la exposición en el mes de diciembre. Se trata de un proyecto sobre el cual se organizarán la mayor parte de los contenidos de la asignatura. En la puesta en práctica de esos talleres el alumnado debe demostrar su comprensión del arte y de la mediación didáctica.


Nuestros estudiantes con los alumnos de primaria en la exposición de Lucía Loren



Un grupo de niños y niñas de primaria en la exposición de David Gamella


Al mismo tiempo, cuando se inicia el proyecto, las maestras de los coles implicados vienen a ver la exposición, dialogan con el artista y comienzan a pensar en la forma de ir trabajando en sus clases algún contenido relacionado con lo exhibido. Es importante el contacto entre los coles y nuestro centro antes de la visita de los niños y las niñas. Las maestras me informan de la evolución de su trabajo previo y yo informo a mi alumnado de lo que se está trabajando en el aula de primaria o infantil. Así podemos coordinar el proceso y el trabajo de los talleres se puede construir a partir de lo que los niños ya han trabajado en sus aulas.

El día de la visita es el día clave para mis estudiantes que deben mediar en esa interacción entre los pequeños y las obras de arte desde el punto de vista de la comprensión y también de la creatividad. Se preparan actividades de diversos tipos que son fruto de un trabajo de varias semanas de análisis y reflexión y cuya puesta en práctica demuestra las competencias que deben haber aprendido en la asignatura.






Para los coles la actividad no acaba ese día ya que pueden seguir desarrollando el trabajo iniciado y además, y esto es una de las partes más importantes, los artistas visitarán posteriormente sus aulas para dialogar con los niños y las niñas y hacer un taller creativo, reforzando así todo el trabajo de comprensión puesto en marcha.

Los resultados en las dos primeras experiencias del proyecto han sido muy buenos. He tenido la suerte de contar con dos grandes artistas: David Gamella y Lucía Loren, que se han volcado en el proyecto en incluso han prestado alguna de sus obras para poder llevarla al aula y facilitar así la motivación y el trabajo de los niños antes de venir al centro. Los trabajos realizados por los pequeños han sido fantásticos y nuestro alumnado de Magisterio ha valorado el proyecto de forma muy positiva por lo que supone una experiencia real de aprendizaje. Con David Gamella trabajamos la creatividad y la invención de mundos personales, mientras que con Lucía nos acercamos al arte en la naturaleza y el trabajo con valores de empatía y respeto por el medio.

Lucía Loren impartiendo un taller en uno de los centros de primaria

En el curso 2015/16 han pasado más de 200 niños y niñas de infantil y primaria. El proyecto sigue en marcha, hemos sacado una publicación: Inventando Mundos. Diálogos creativos con David Gamella, contando la experiencia con David y estamos preparando otra con el trabajo con Lucía Loren. Los logros nos animan a seguir y a mejorar la idea para que estos diálogos generados entre los niños y niñas de primaria, los artistas contemporáneos y los estudiantes de Magisterio sigan dando buenos frutos. Al mismo tiempo van surgiendo nuevos retos y oportunidades de aprendizaje a los que esperamos ir respondiendo de la forma más creativa posible.










domingo, 29 de septiembre de 2013

Tim Rollins and K.O.S. tres décadas de creación colaborativa

Imagen de la serie "After Franz Kafka" en la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)

Cuando aún era estudiante de Bellas Artes visité en Madrid la exposición El arte y su Doble, donde se mostraban las obras de algunos/as artistas americanos/as que en aquellos años marcaban la pauta de la modernidad creativa en la gran manzana y por influencia, también en Europa.

De entre las imágenes de aquella exposición hubo una que se mostró especialmente persistente en mi memoria, se trataba de un gran cuadro de Tim Rollins and KOS, creo recordar que era uno de la serie América, basada en la obra de Franz Kafka. Me llamó la atención el resultado visual, pero sobre todo me intrigó lo poco que pude averiguar sobre la forma de trabajar de estos artistas: un grupo de jóvenes del Bronx coordinados por un adulto, la creación colectiva en aquellos años era todavía una rareza entre tanta individualidad deseosa de destacar.

Desde entonces me he encontrado aisladamente con obras de este colectivo en varias partes del mundo, pero no ha sido hasta el año pasado en Edimburgo cuando he tenido la oportunidad de ver una gran retrosprectiva ("The Black Spot" en la Talbot Rice Gallery) del trabajo de Tim Rollins y su grupo.

Tim Rollins nació en 1955 en Pittsfield, una ciudad de provincias de EEUU. Inquieto, crítico y aventajado estudiante de arte en la Universidad de Maine, Augusta, consiguió una beca para estudiar en la School of Visual Arts de Nueva York. Allí destacó y sobre todo quedó bastante marcado por la relación con uno de sus profesores: Joseph Kosuth, uno de los padres del arte conceptual con el que estuvo colaborando durante años. Formó parte del colectivo Group Material desde 1979, que indagó sobre las relaciones entre arte y política y que cuestionaba nociones como la de objeto artístico o espacio expositivo, Pero el momento crucial de su carrera llegó cuando en 1981, tras acabar sus estidios,  comienza su tarea docente en una escuela del Bronx Sur, la Intermediate school 52. El Bronx a principios de los ochenta era un barrio desolado, que había visto destruido su espacio físico y su vida social a causa de las decisiones urbanísticas que en los sesenta transformaron esa parte de Nuev York. Como resultado: ruinas, basura, degradación urbana, delincuencia y ninguna esperanza para sus habitantes. El fantástico libro de Marshall Berman o el de Iria Candela, describen muy bien este proceso y en el segundo caso, el trabajo de artistas como Camilo Vergara para documentarlo.


Imagen del proyecto de John Feckner sobre South Bronx, tomadas de su archivo on line
Rollins llegó a lo que él denominó "el infierno en la tierra" y se propuso utilizar el arte con su grupo de estudiantes como medio de transformación social y de superación personal. Trasladó al Bronx su filosofía del arte como supervivencia, como herramienta de transformación de las situaciones adversas que él mismo había experimentado desde su infancia. De ahí el nombre del grupo:  Tim Rollins and K.O.S. (Kids of Survival). Rollins poseía una fuerte vocación docente, influenciada sobre todo por John Dewey, y sobre la que su amiga Julie Ault había afirmado:  "Tim nació profesor, y para él el arte implica de forma inherente enseñar y aprender"**. Rollins, admirador de la figura y las ideas de Martin Luther King,  pensaba que las personas no están determinadas por su entorno y que el arte y la educación pueden ser herramientas para la mejora social y personal.

El Bronx en aquellos años era la cuna del hip-hop y del graffiti, y la sala de arte de la citada escuela, como él mismo describe: "a hip-hop Sistine Chapel", cubierta de graffiti en cada centímetro cuadrado, inlcuido el techo. Ante aquello Tim Rollins vió la posibilidad de reconducir toda esa energía creativa hacia propuestas creativamente más constructivas y educativas. Descubriendo que pocos de sus estudiantes sabían leer pensó que no tenía sentido desarrollar su creatividad artística "si no podían deletrar la palabra artístico" por lo que puso en marcha un taller de lectura basado en la literatura clásica y a partir de ahí trabajaron la respuesta a esos textos a través de obras de arte. Su filosofía educativa y artística, influenciada como hemos visto por Dewey, M. Luther King y también por personas como Freire, Ivan Illich, Thoreau, Montessori o Munari, integra una serie de principios entre los que sobresalen el fuerte compromiso con la comunidad, la creatividad entendida como colaboración, o el arte como forma de desobediencia civil a la vez que como medio para reconstruir la idea de democracia. Rollins luchó desde el principio por conectar Arte y Vida.

Desde ese momento en adelante fue tomando cuerpo la frase con la que, según sus propias palabras, se presentó Tim Rollins en esos primeros días de profesor ante los chavales del Bronx: "Today we are going to make art and we are also going to make history", ya que, al cabo de unos pocos años, el grupo se hallaba ya inmerso en el circuito del arte más vanguardístico de Nueva York, lo que les llevó a la portada de la revista Artforum en el año 1989.

El proceso seguido para elaborar la mayoría de sus más conocidas obras, todas ellas pinturas o instalaciones basadas en libros, normalmente con una importante relevancia cultural, ha sido descrito de la siguiente manera: "Uno de los estudiantes lee en voz alta el texto seleccionado mientras el resto de los estudiantes realizaban bocetos en respuesta a esta lectura (...). Otras tareas de lectura y escritura solían centrarse en desarrollar un análisis colectivo del significado histórico y la relevancia social del libro. Tras una fase de recopilación de bocetos y de desarrollo de diversos motivos visuales, el grupo identificaba de forma conjunta aquellos dibujos más interesantes. A menudo esta selección iniciaba un nuevo ciclo de respuestas creativas". Finalmente cuando las imágenes que representarían al texto se habían consensuado de forma definitiva, se pegaban las hojas del libro al lienzo, se proyectaban esos dibujos sobre la superficie de las hojas y se procedía al trabajo definitivo. En todos estos años el grupo ha trabajado sobre libros de Kafka, M.Shelley, Hawthorne, Lewis Carrol, Shakespeare, Aristófanes, entre muchos otros.

Imagen de la serie "The black Spot", en la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)
Imagen de la  la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)

 Dentro de un trabajo creativo comprendido principalmente como colaborativo, la figura de Rollins ha permanecido durante todos estos años jugando un rol de liderazgo y dirección. Esta relación entre la  figura de Rollins y el resto del grupo ha sido uno de los aspectos que han generado debate en torno al colectivo en sus años de historia, así como han surgido controversias y críticas sobre el uso de los emblemas literarios de la cultura occidental como referencia, lo que para algunos críticos supone una postura de "sumisión" al ámbito cultural dominante (aspectos rebatidos por Tim Rollins en sus textos y entrevistas). Al igual que han sido producto de polémicas la integración del grupo, con vocación de activismo artístico, en el circuito consolidado del mercado artístico norteamericano. Aspectos todos ellos dignos de reflexión pero que no quitan a mi juicio nada de interés al trabajo de este grupo, toda una referencia educativa y artística desde los ochenta a nuestros días. Tim Rollins and K.O.S. siguen actitvos y sus miembros se han ido renovando con los años, aunque su espíritu permanece.

La historia de Tim Rollins and K.O.S. está contada en un documental: The Art of Survival. The Story of  Tim Rollins & K.O.S., que se puede encontrar en You Tube:



Hay una serie de vídeos en vimeo muy interesantes que se grabaron con motivo de la visita de Tim Rollins a Edimburgo para la retrospectiva de 2012.


Overview: Tim Rollins and K.O.S. ArtWorks Scotland and Talbot Rice Gallery Seminar from Creative Scotland on Vimeo.


Añado a continuación algunos enlaces para ampliar la información sobre Tin Rollins and K.O.S.

artículo aparecido en El  País en el añño 1987

artículo de Juan Luis Martín Prada en la revista Arte, Individuo y Sociedad del año 1996

interesante web sobre el contexto social y artístico desde finales de los sesenta a finales de los ochenta en NY

** Todas las citas de este post, así como gran parte de la información, están sacadas del libro:
Berry, I. (ed.) (2009). Tim Rollins and K.O.S. A History. Cambridge-London: MIT.
Principalmente de los capítulos de Julie Ault y de James Romaine. La traducción de algunos párrafos es mía.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Mi encuentro con David Harding: conversaciones sobre arte, espacio público y cambio social

Con David Harding en su escultura: Heritage (1976). Fotos: Alfredo Palacios


Tenía pendiente un post sobre mi encuentro este verano en Glasgow con el artista David Harding. Después de varios intentos e intercambios de correos, finalmente en agosto pude reunirme con él. Tras años en los que he estado investigando sobre las relaciones entre el arte y las ciudades, ha sido una inmensa suerte poder hablar en persona con David Harding y más aún tenerlo como guía de excepción en una visita a Glenrothes, la ciudad en la que desarrolló su trabajo como artista en los años 70. Quiero plasmar aquí, aunque sea de forma resumida algunas de las ideas sobre las que conversamos y que definen su trayectoria como artista y como persona.

David Harding nació en año 1937, estudió arte en Edimburgo y tras graduarse y ejercer un par de años como profesor decidió marcharse a Nigeria en el año 1963. Allí estuvo 4 años dando clase a los que serían futuros maestros. La experiencia en África fue crucial en él para el desarrollo de una visión del arte con un fuerte compromiso social y en la idea del respeto por las manifestaciones culturales locales, en Nigeria se encontró con un departamento de arte en el que se copiaban a modo de cliché, obras de la tradición moderna occidental a lo cual él respondió con la idea del arte como expresión personal y con la recuperación de la cultura autóctona. A la vuelta a Escocia buscó trabajo como escultor en Glenrothes, una de las "new towns" que habían surgido en el Reino Unido tras la segunda Guerra Mundial.

Las "nuevas ciudades" son una experiencia urbanística singular. Fueron ciudades diseñadas de la nada, siguiendo el modelo de la ciudad jardín, para dar cabida a las necesidades del sector industrial  de acoger a grandes masas de trabajadores que se despazaban para trabajar en zonas mineras o de nueva creación de industrias. En este caso, Glenrothes fue la segunda "new town" en Escocia y se diseñó para los trabajadores de una gran mina de carbón que se inauguró oficialmente en el año 1958. Sin embargo en el año 1962 la mina cerró y fueron industrias eléctricas las que ocuparon su lugar.

Uno de los problemas de estas nuevas ciudades era su falta de referencias simbólicas, de elementos arquitectónicos o artísticos significativos que pudieran proporcionar a sus habitantes una conexión con el lugar, que pudieran suplir su falta de historia. Para solventar en parte esta situación las autoridades decidieron que en los equipos de arquitectos y urbanistas hubiese un artista que se encargaría de trabajar en coordinación con estos aportando su visión estética de la ciudad y dotando a las mismas de un patrimonio de arte público que pudiera facilitar esos mecanismos de identificación y que hiciese más amable en entorno. Uno de los artistas más conocidos que trabajó en las "new towns" fue el pintor Victor Pasmore, uno de los pintores abstractos más importantes de Inglaterra y que desarrolló su trabajo en la new town de Peterlee.

Apollo Pavilion, diseñado por Victor Pasmore en Peterlee en 1970. Foto: http://www.victorpasmore.com/html/peterlee.htm
A diferencia del trabajo de Pasmore, más influenciado por la claves estéticas e ideales del modernismo, Harding dió a su obra en Glenrothes un enfoque más centrado en las personas y por ello se convirtió en una referencia posterior en el arte público y comunitario. David Harding se planteó sus obras a partir de las necesidades de los habitantes de Glenrothes. En este sentido Harding ha definido siempre su trabajo como una "práctica contextual"y sus ideas conectaron con las de artistas como el Artists Placement Group, los grupos activistas de los 70 y los trabajos "site-specific". Según sus propias palabras, en aquellos años: " individualismo, autoexpresión y arte por el arte, comienzan a ser reemplazados por colaboraición, relevancias social y proceso."

Su posición para poder desarrollar ese trabajo fue privilegiada, ya que entró a formar parte del departamento de urbanismo de la ciudad y no solo eso, si no que a los dos años de estar allí, se dispuso como normativa que el artista debía ser consultado en todo momento del proceso de planificación. Esto le permitió trabajar mano a mano, no solo con los arquitectos sino con los ingenieros y paisajistas. Una relación que el define como fluida, sobre todo con los ingenieros, a pesar de las dificultades que implicaba.

Resulta difícil de creer desde un tiempo como el nuestro, de voracidad especulativa y teniendo en el beneficio económico casi el único criterio para los nuevos desarrollos urbanos, que en esos años se hubiese desarrollado esa sensibilidad por la integración del arte en la ciudad para la mejora de la calidad de vida de las personas. No solo eso, Glenrothes se convirtió en una especie de ciudad de las artes, en la había estudiantes de arte en prácticas trabajando con Harding y estudios y viviendas que el ayuntamiento ponía a disposición de escritores, músicos y otros artistas interesados en vivir en la ciudad.
Creando murales cerámicos con los niños de Glenrothes, año 1970. Foto, tomada de: http://www.davidharding.net/?page_id=37

Destaca su trabajo como muralista en las calles de Glenrothes, para el que contaba normalmente con la participación de diversos grupos de población, desde niños y adolescentes hasta adultos. Harding siempre ha defendido el muralismo como una forma artística ideal para el trabajo colaborativo y su trayectoria en Glenrothes y posterior recoge un gran número de experiencias asociadas al trabajo con adolescentes en riesgo de exclusión.*

Su interés por el muralismo le llevó a viajar a finales de los setenta a EEUU y a contactar con los representantes de ese movimiento en ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Chicago. De esos años también deriva su gran interés por la cultura latina y su expresión en el muralismo y su significado político y social, interés que ha seguido manteniendo hasta la actualidad y que le ha llevado a mantener durante años colaboraciones con grupos activistas como The Border Art Workshop, en Tijuana.


Diversas imágenes de la obra: Industria, pasado y presente, del año 1971. Fotos: Alfredo Palacios

Otras ideas sobre las que trabajó fueron las esculturas para el juego, con las que los niños podían interactuar libremente y estaban concebidas como pequeños "playgrounds" o la consulta a las personas de Glenrothes ante pequeñas intervenciones arquitectónicas o urbanísticas. Me contó por ejemplo que ante la idea del ayuntamiento de pintar todas las puertas de un barrio de un determinado color, él recorrió todas las casas de la zona con una carta de colores, preguntando a los vecinos qué color preferían para sus ventanas y puertas y que cada uno tuvo finalmente el color que quiso.

Igualmemente a la hora de realizar caminos pavimentados por las zonas verdes se ocupaba de estudiar primero aquellas líneas creadas espontáneamente por las personas cuando atraviesan los parques y que el llama "desire lines" para que la intervención se ajustase a las necesidades reales de las personas. Uno de estos proyectos es el llamado Path Poem, ilustrado debajo y realizado en colaboración con el poeta Alan Bold. Pequeños detalles que contribuían a humanizar la arquitectura y la ciudad. Durante esos años, además de gran cantidad de esculturas y murales, diseñó espacios como parques de juegos, colaboró con los ingenieros y arquitectos en multitud de intervenciones y trabajó con los obreros sugiriendo ideas para mejorar creativamente su trabajo en un hecho tan simple como levantar un muro de ladrillo.

Las dos imágenes de arriba corresponden a la obra Path Poem, realizada con el poeta escocés Alan Bold en 1976. Foto: David Harding, tomada de: http://www.davidharding.net/?page_id=37


Con David Harding en su obra The Henge. Una escultura plagada de simbolismo, citas y referencias culturales a los 70, en la que David plasmó gran parte de sus inquietudes. Fotos: Alfredo Palacios

Tras el trabajo en Glenrothes, David Harding fue profesor en el Dartintong College of Art, una escuela de arte que llevó como máxima la idea de enlazar el arte con el contexto social y emplazaba a sus estudiantes a hacer prácticas en todo tipo de lugares, desde colegios hasta empresas e instituciones de todo tipo convencida del poder del pensamiento del artista para poder transformar creativamente la sociedad. De aquí saldría la idea posteriormente muy extendida del "artist in residence". Más tarde trabajó en la prestigiosa Glasgow School of Art, en la que fue durante muchos años director del Departamento de Escultura Medioambiental y donde la fuerza de sus ideas sobre un arte que tiene en cuenta y actúa sobre su contexto, tuvieron una gran influencia en toda una generación de artistas que fueron sus alumnos y que pusieron a Glasgow en la primera página del arte contemporáneo europeo y mundial en los 90, ganando varios de ellos el prestigioso Premio Turner.

Su preocupación en aquellos años setenta fue la de dotar a Glenrothes de elementos simbólicos, de hitos significativos a la vez que hacer la ciudad un lugar mejor para sus habitantes. Tras él otros artistas ocuparon su puesto. Recientemente se ha creado una web por la entidad Historic Scotland, que reivindica el patrimonio artístico de Glenrothes y donde existe una interesante información sobre la historia de su arte público.

Conocer a David Harding ha sido una gran suerte, entiende el arte desde un fuerte compromiso social y habla de aquellas vivencias en Glenrothes con la misma pasión que debió sentir en esos años y que aún mantiene. Actualmente sigue, según sus propias palabras: "still working to make the arts available to more people, and making them part of the priorities of the new Scotland." (Sigo trabajando para hacer que las artes sean accesibles para más personas y hacer de ellas una parte de las prioridades de la nueva Escocia). En sus palabras y en sus textos hay una reivindicación del espíritu de los setenta, de aquella libertad y ambiente de experimentación y transgresión del que hoy día todavía podemos y debemos seguir aprendiendo. Dejo para el final una de sus frases favoritas, tomada del poeta escocés Alasdair Gray: Work as if you live in the early days of a better society! 
(¡Trabaja como si estuvieras en los primeros días de una sociedad mejor!)



* Existe un interesante libro sobre la colaboración entre artistas y niños, en el que se encuentra un capítulo escrito por D. Harding, el libro es: Harding, A (ed.) (2005). Magic Moments. Collaboration between artists and young people. Black Dog Publishing.
Los textos de D. Harding pueden ser consultados en su blog: www.davidharding.net




martes, 31 de enero de 2012

Reflexiones desde el arte sobre la enfermedad mental

Quería compartir el trabajo del artista Javier Téllez (Venezuela-1969), residente en Nueva York, que he descubierto a través del blog construyendo fotografías y cuyo trabajo me ha parecido realmente interesante. Hijo de psiquiatras y nieto del dueño de un cine, Télllez propone una reflexión crítica sobre la idea de enfermedad mental, cuestionando este mismo concepto y los estigmas y mitologías que genera socialmente.

Cada vez que Téllez es invitado a participar en un evento artístico contacta con alguna institución psiquiátrica del lugar y propone a un grupo de voluntarios entre los pacientes la posibilidad de trabajar juntos. Me ha gustado mucho la idea que señala de que siempre comienza su trabajo a partir de una imagen que él lleva como regalo a los pacientes. A partir de esa imagen que puede ser una escena de una pelicula, se genera un trabajo colaborativo, que ha dado lugar en varias ocasiones a películas rodadas por los propios pacientes.

Escena de Oedipus Marshall (2006) de Javier Téllez
Muchas de estas películas están basadas o inspiradas en obras clásicas como la Pasión de Juana de Arco de Dreyer, realizada para la bienal de Sidney sólo con mujeres, y en la que la figura de Juana de Arco se transforma en una paciente psiquiátrica. Otras películas clásicas sobre las que ha trabajado han sido El Gabinete del Doctor Caligari o Oedipus Marshall (2006), una referencia a los clásicos del cine del Oeste en la que los pacientes llevan máscaras del teatro Noh japonés. Otras obras se han basado en referencias clásicas como la parábola de los ciegos y el elefante o el grabado del rinoceronte de Durero.

Escena de The elefant and the blind men (2008) Javier Téllez

Una crítica sobre la representación del otro, una reflexión sobre las máscaras, los límites, la comunicación no verbal, sobre lo que somos y cómo nos vemos a nosotros y a los demás, un montón de ideas sobre las que pensar. Recomiendo el programa de Metrópolis sobre este artista. Así como la entrevista para la revista venezolana Estilo del año 1996.


martes, 25 de octubre de 2011

Muralismo latino en San Francisco





Casa de las mujeres del barrio de The Mission, obra: Maestrapeace (1993). LLevada a cabo por Susan Kelk Cervantes, Juana Alicia, Miranda Bergman, Edythe Boone, Meera Desai, Yvonne Littleton y Irene Pérez*

Este verano en San Francisco tuve la suerte de recorrer, acompañado por una amiga, la artista Paz de la Calzada, el barrio de The Mission. Se trata del barrio latino de la ciudad y en él se encuentra la mayor concentración de murales comunitarios de San Francisco, y probablemente, una de las mayores de todo Estados Unidos. El nombre del barrio hace referencia a las antiguas misiones religiosas españolas que se instalaron en la zona en el siglo XVIII y a partir de las cuales se crearon los asentamientos urbanos que dieron nombre a la zona.

El fenómeno del muralismo latino comunitario surgió a finales de los 60 y principios de los 70 en Estados Unidos y el barrio de la Misión de San Francisco fue uno de los puntos de referencia de este movimiento. Indudablemente poseía una gran influencia formal y conceptual de los grandes muralistas mexicanos como Rivera o Siqueiros pero digamos que se planteó en los márgenes del mundo del arte institucionalizado, a una escala más local y desde un planteamiento social más participativo. En esas décadas se vio potenciado por la relevancia de los planteamientos de arte activista y comunitario y por la necesidad social de que el artista se implicase en los problemas de la comunidad, dando voz y visibilidad a los colectivos que no la tenían y tratando de mejorar la calidad de vida de entornos urbanos desfavorecidos. Con la realización de estos murales, los vecinos veían reflejada una parte de su historia en su paisaje urbano, creándose de esta manera, mayores vínculos con el territorio. Hay que decir que este movimiento ha estado desde sus inicios poco considerado desde el ámbito de la crítica de arte si bien en los últimos años, desde la perspectiva del auge del street art y el arte público de nuevo género, esta fenómeno se ha revisado desde otra óptica. No obstante hay que decir que en EEUU han existido desde los años setenta, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, programas y apoyos al arte público desde las autoridades locales y nacionales, lo que ha contribuido en parte a mantener estas prácticas.



Estos murales se realizan por artistas de la localidad, que trabajan generalmente en colaboración con los vecinos y residentes del barrio que participan en la realización de la pintura. Se tratan normalmente temáticas en relación con la identidad latina, con la reivindicación de su cultura y su historia. En algunos casos utilizando una iconografía propia de la mitología o la religión latina, en otros, mediante la narración de historias comunes, como las derivadas de la inmigración y sus consecuencias. En otros casos los murales relatan hechos acaecidos en el barrio o la ciudad o reivindican la memoria de algún residente. Como ejemplo podemos hablar de Maestrapeace, la obra que está representada al inicio de esta entrada, en ella trabajaron las siete artistas citadas y más de 70 voluntarios en difíciles condiciones debido a la altura del edificio. El mural supone un tributo a la mujer y a la lucha por sus derechos desde una perspectiva multicultural plagada de referencias históricas (entre ellas la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú). Esta obra está considerada Monumento Público Nacional.


Maestrapeace

Es muy interesante comprobar la variedad estilística y conceptual de los murales en un abanico de registros que incluye desde los estilos más realistas y cercanos a una "estética popular" hasta una estética más cercana al graffiti o street art, con el uso de stencils, tags, fotografías, etc. En cualquier caso la variedad es tal que no se puede establecer un único patrón y constituye un paisaje urbano visual de extraordinaria riqueza.



Fragmento del mural " 500 años de Resistencia" 30 X 8 mts. Iglesia San pedro, San Francisco California, 1992. De Isaías Mata.

Sirron Norris, Victorion: el defensor de la misiónEsta imagen y las dos de debajo pertenecen al mural: Five Sacred Colors of corn, de Susan Kelk Cervantes y Mia González




El corazón de este movimiento es el Precita Eyes Muralist. Se trata de una asociación creada en 1977 por el matrimonio Luis y Susan Kelk Cervantes, destinada a promover el arte del mural en el barrio, desde el principio con una clara intencionalidad pedagógica y de implicación social y comunitaria. Esta organización, promueve y apoya la creación de murales, realiza tours por el barrio, desarrolla talleres y actividades educativas y es a la vez un archivo de toda la historia de este fenómeno en el barrio.



Para las personas interesadas en esta temática, recomiendo un libro que se llama Street Art San Francisco. Mission Muralismo. Se puede encontrar en Amazon, está muy bien documentado visual y textualmente.

Esta página es la de una muralista de San Francisco que hace un trabajo realmente interesante: www.monacaron.com

Una muy buena web dedicada al street art, ya no únicamente de San Francisco sino de cualquier parte es esta: http://www.stencilarchive.org/


* Todas las fotos de este post han sido tomadas por Alfredo Palacios



sábado, 27 de noviembre de 2010

Kingsmead eyes



Kingsmead eyes es un proyecto colaborativo entre el fotógrafo Gideon Mendel y 28 niños de la escuela Kingsmead en Hackney un multirracial barrio de Londres. Durante seis meses los niños, provistos de cámaras han tenido libertad para fotografiar su barrio, sus familias, amigos, su escuela... Al mismo tiempo el fotógrafo ha hecho retratos de los niños y de la escuela documentando el entorno y la comunidad. Un estupendo proyecto sobre el uso educativo de la fotografía.


Kingsmead Eyes from Kingsmead Eyes on Vimeo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Campaign for Drawing


Buenas ideas que vienen de fuera:

En UK idearon hace algunos años The Campaign for Drawing, una campaña para apoyar el uso del dibujo en las escuelas, no únicamente como actividad para el área de educación artística, sino como herramienta transcurricular, que pueda ser utilizada desde todas las áreas para diversos fines. La idea es que el dibujo como elemento comunicativo y como herramienta expresiva y de educación visual, puede ser utilizado por todos y para casi todo. Se han elaborado recursos y materiales y otro tipo de actuaciones.

Como parte de esta campaña de difusión se ideó un evento, The Big Draw, que se celebra anualmente y cada vez en más sitios de UK y del mundo. En este evento, docenas de artistas trabajan en un espacio público, museo, galería con todas las personas que deseen pasar un rato dibujando, es la fiesta del dibujo.

En España, ha habido una celebración de The Big Draw este año, en octubre, en el Museo Picasso de Barcelona. Podemos ver un pequeño reportaje del evento y un trocito de entrevista a Eileen Adams, alma mater de este proyecto y de otras muchas iniciativas de educación artística en UK desde hace varias décadas.

A ver si tomamos nota de iniciativas como ésta.

Conect@. Museo y Discapacidad





El Reina Sofía ha puesto en marcha un proyecto para integrar a las personas con discapacidad intelectual en el funcionamiento del museo. El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo que integra 10 personas con discapacidad, 3 educadores del Museo especializados en accesibilidad, varios profesionales del Centro Ocupacional Carlos Castilla del Pino (APANID), y una investigadora sobre evaluación de la UAM. Juntos piensan sobre aspectos relacionados con la inclusión social de las personas con discapacidad y por supuesto con las condiciones de accesibilidad del museo, tanto a nivel arquitectónico como sensorial y comunicativo.


Nos parece original y valiosa esta propuesta por su forma de tratar el tema de la discapacidad, reivindicando la igualdad como forma de trabajo y la riqueza que aporta la diferencia de las visiones del museo.

¡VISITA EL BLOG DEL PROYECTO!:

conect@

jueves, 8 de julio de 2010

Proyectos colaborativos en la TATE MODERN



La TATE MODERN ha creado un interesante proyecto pedagógio llamado TURBINEGENERATION

Se trata de un proyecto abierto y colaborativo en el que participan escuelas de todo el mundo. Si eres docente y te apetece participar solo tienes que registrarte. El museo te asigna un centro asociado con el que trabajar. Para apoyar el proyecto se elabora un dossier pedagógico con sugerencias de trabajo, elaborado a partir de la obra que se expone esa temporada en la sala de turbinas. Esta temporada el artista es Ai Weiwei y a diferencia de años anteriores, ya tienen los dossieres en castellano y muchos idiomas más. También están disponibles en la web los dossieres pedagógicos de los años anteriores.

Hay una galería on line donde se pueden observar todos los trabajos que se van realizando.