Mostrando entradas con la etiqueta Reggio Emilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reggio Emilia. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2012

Reggio Emilia en TED

Vea Vecchi, una de las personas implicadas en las escuelas italianas de Reggio Emilia desde hace décadas y que ha publicado varios artículos y libros sobre el tema, expone en este vídeo de TED la filosofía de Malaguzzi y sus ideas sobre el pensamiento infantil y los 100 lenguajes. Habla sobre la capacidad para crear, explorar, investigar, valorar y crecer en los procesos pedagógicos bien conducidos. Explica para ilustrarlo algunos ejemplos concretos de actividades como la del dibujo de las sombras y destaca ese interés por seguir cuidadosamente el proceso de aprendizaje infantil.

Está en italiano, pero aunque no se conozca el idioma no se entiende mal:





sábado, 12 de marzo de 2011

Reggio Emilia, ideas, conexiones e influencias en España



Las escuelas infantiles de la región italiana de Reggio Emilia son conocidas mundialmente como las mejores escuelas de educación infantil. Iniciadas en los años sesenta dentro de un proyecto municipal, fueron impulsadas con el compromiso de toda la comunidad y enlazaban en sus principios educativos con la tradición de la pedagogía moderna renovadora, situando al niño en el centro de su concepción educativa.

Por su forma de entender la educación infantil estas escuelas siguen siendo una referencia única. Su coherencia y el interés pedagógico e ideológico de sus propuestas han generado multitud de investigaciones, publicaciones y colaboraciones, entre las más conocidas de estas últimas, las que han llevado a cabo con Howard Gardner y los miembros del proyecto cero de la Universidad de Harvard. Así mismo, también han generado una red mundial de escuelas que siguen sus planteamientos (Reggio approach), como en España las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona.

El ideólogo y promotor de estas escuelas fue el italiano Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo, que comenzó a trabajar en ellas desde su fundación en el año 1963, hasta 1985. El pensamiento de Malaguzzi, con una energía, solidez y fuerza poética indiscutible, ha sido una fuente de inspiración para todas las personas interesadas en la educación infantil.

Para adquirir un conocimiento del enfoque de Reggio nada mejor que acercarse a sus proyectos a través de libro La inteligencia se construye usándola, publicado por Morata por primera vez en 1995, pero disponible actualmente casi en su totalidad a través de Google Books.

También es interesante seguir la descripción de primera mano, tras una estancia en las escuelas, que realizan Ángeles Abelleira e Isabel Abelleira, maestras de infantil, en su estupendo blog. En él se pueden encontrar una serie de 13 posts en los que hacen un análisis muy clarificador de los principios educativos de las escuelas italianas.

En el terreno artístico nos interesan las escuelas reggianas por su forma de entender el arte tanto como una herramienta de aprendizaje y de conocimiento, como una forma de expresión consustancial a la infancia. Las prácticas artísticas guardan siempre un papel protagonista en sus proyectos educativos, por ejemplo con el uso dado al dibujo que muy a menudo se convierte en una herramienta básica de análisis y comprensión de la realidad. En su trabajo tiene mucha importancia el "atelierista" o figura similar a la del artista residente; un artista que trabaja en la escuela acompañando y asesorando en el desarrollo de propuestas artísticas. También se le da una gran importancia al diseño y uso del espacio educativo, a la documentación rigurosa de todos los procesos y sobre todo al respeto a los ritmos y necesidades de los/as niños/as.

La exposición Los cien lenguajes de la infancia, que dio lugar al libro del mismo título, es el mejor ejemplo de los proyectos de aprendizaje emprendidos en estas escuelas. Otras publicaciones interesantes desde el punto de vista artístico son Children, Arts, Artists, que reúne los trabajos realizados a raíz de las visitas a la exposición de Alberto Burri, y Dialogues with places, donde se muestran las diferentes respuestas creativas y visuales, producto de la visita y el trabajo con el edificio del Loris Malaguzzi International Centre

En nuestro país ha sido Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra y ligado también las escuelas infantiles de Pamplona el autor que más ha difundido las ideas reggianas. Hoyuelos es una referencia en la educación infantil en España y ha sido uno de los mayores difusores de la obra de Malaguzzi. En el artículo Ir y descender a y desde Reggio Emilia, publicado en la revista Participación educativa, presenta su análisis de las escuelas reggianas y las lecciones inmediatas que se pueden sacar de ellas. Hoyuelos es muy crítico con algunas de las tendencias por desgracia mayoritarias en la educación infantil en nuestros país, con la "urgencia" de desarrollar determinados aprendizajes y las metodologías empleadas para ello preguntándose ¿a qué ritmo y a qué coste queremos "educar" a nuestros/as niños/as? En esta página web del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se pueden econtrar otras publicaciones del autor como La cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris Malaguzzi o el El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre arte, niños y artistas.

En esa misma web junto a las publicaciones de Hoyuelos, podemos ver un par de artículos de Javier Abad, profesor, miembro del grupo Enterarte y artista visual que está desarrollado también una línea de trabajo muy interesante en la línea pedagógico-estética de las escuelas Reggianas.

Junto con Hoyuelos, y dicho esto literalmente ya que han colaborado en gran número de ocasiones, no podemos olvidar el trabajo que está realizando Isabel Cabanellas, también profesora de la UPN y una de las investigadoras en educación artística más importantes de nuestro país, desde sus primeras publicaciones sobre dibujo infantil, hasta hoy. De sus últimos libros destacaría Territorios de la Infancia, publicado por Graó, en el que analiza el tema de los espacios educativos desde una óptica pluridisciplinar. Las investigaciones conjuntas de Cabanellas y Hoyuelos se han centrado sobre todo en la observación del nacimiento de la expresión plástica en los bebés.

Me gustaría finalmente recomendar otro artículo, esta vez de la profesora Andrea Giráldez, donde hace una interesante reflexión sobre el lugar de las artes en la educación infantil, también en clave con la pedagogía reggiana.