Mostrando entradas con la etiqueta recurso educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recurso educativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2013

Las revistas Studies in Art Education y Art Education disponibles en acceso libre


La revistas Studies in Art Education y Art Education, dos de las más prestigiosas y longevas publicaciones en el campo de la educación artística están disponibles on line para ser consultada de forma gratuita. Ambas revistas son publicadas por la National Art Education Association (NAEA) institución americana fundada en el año 1947 para agrupar a los profesionales de la educación artística. La primera de ellas se comenzó a publicar en el año 1959, la segunda en 1948.

A pesar de que cada vez más el acceso libre se va imponiendo en el mundo de las revistas científicas no es fácil encontrar disponibilidad en este formato de muchas de ellas debido a los intereses de las editoriales. En este caso las revistas están alojadas en JSTORE, una plataforma de contenidos académicos que recoge multitud de revistas, libros y documentos con distinto tipo de restricciones y modalidad de acceso. En concreto para las revistas citadas basta con registrarse en la página y se puede acceder al contenido de las dos revistas desde sus inicios hasta el año 2007. No se pueden descargar pdfs pero se pueden leer los artículos en pantalla. Además de Studies in Art Education y Art Education la plataforma aloja una gran cantidad de revistas de arte.

Además, el sitio web de NAEA ofrece los índices de ambas revistas en un excell desde su inicio hasta la fecha ordenados cronológicamente.

Sobre el tema de las revistas de arte y educación en acceso libre, os recuerdo que en este blog en el menú de la derecha hay una lista de enlaces a revistas de interés.

viernes, 24 de agosto de 2012

El archivo de dibujos infantiles de Rhoda Kellogg, disponible en la web


imagen tomada de early pictures

Hoy es uno de esos días en los que internet te proporciona una alegría inesperada. Buscando recursos en la web sobre dibujo infantil acabo de descubrir que una gran parte del archivo de dibujos infantiles originales de Rhoda Kellogg está disponible on line. Se trata de un fantástico recurso para todas las personas interesadas en la educación artística y el dibujo infantil y un documento de una gran importancia histórica.


Rhoda Kellogg fue una psicóloga y maestra de educación infantil nacida en San Francisco (EEUU). Entre 1948 y 1966 estudió más de millón de dibujos infantiles de niños entre 2 y 8 años. La mitad de estos dibujos formaron la Rhoda Kellogg Child Art Collection, que pasó a formar parte del fondo de la Golden Gate Kindergarten Association, en San Francisco. De ese medio millón de dibujos 8000 fueron microfilmados para poder ser estudiados in situ por el público interesado y parte de ellos publicados en varios de sus libros.
 
Para todas las personas que nos dedicamos a la educación artística y hemos estudiado el dibujo infantil, Rhoda Kellogg es un nombre de referencia. Su libro más conocido: "Analyzing Children Art", se publicó en EEUU en 1970 y en el año 1979 en España como El análisis de la expresión plástica del preescolar, editado por Cincel, pero ya es un libro agotado e inencontrable fuera de las bibliotecas, de ahí el gran valor de este recurso on line. 

En ese libro, plagado de imágenes, exponía las conclusiones principales de sus investigaciones. En primer lugar la propuesta de un sistema de clasificación muy detallado para la evolución del dibujo infantil, sobre todo para los primeros años. La idea principal es la existencia de una serie de 20 garabatos básicos que van dando lugar a estructuras más complejas a medida que el dibujo evoluciona. Uno de los aspectos más innovadores fue el hecho de aportar una visión formal y estética para la citada clasificación, con influencia de las ideas de la Gestalt, defendiendo que el dibujo infantil guarda en su evolución una lógica formal y perceptiva, basada en símbolos y estructuras simples innatas que evolucionan creando un lenguaje propio infantil. Para Kellogg el niño al dibujar se comporta como un pequeño artista, creando su propio repertorio de elementos visuales.

imagen tomada de la página early pictures
Como dicen los investigadores que han llevado a cabo la digitalización de los fondos documentales, el archivo, sobre todo de garabatos y primeras figuraciones, es una documentación muy importante para poder revisar desde las teorías actuales la evolución del dibujo y la importancia de los primeros años. La página en cuestión, donde se ofrecen los dibujos clasificados siguiendo las notas y la estructura de la autora es una iniciativa de investigadores suizos y alemanes y ha sido financiada con fondos UNESCO y de diversas entidades de esos países, en la web se encuentran además pdfs con documentos originales de Rhoda Kellogg así como una aplicación para poder seleccionar y organizar las imágenes que nos interesen. 

Archivo de vídeos de la página de early pictures: Prozess und Produkt

El archivo de Kellogg es una parte de una página web más amplia. Early Pictures, dedicada al estudio del dibujo infantil que ofrece otros fondos documentales de investigaciones como estudios comparativos de retratos y autoretratos realizados por niños de diferentes culturas y otros materiales de excepcional valor, como un enorme archivo de grabaciones de video de niños dibujando, en las que se registra con dos cámaras diferentes el proceso del dibujo en sí, así como las acciones, gestos y verbalizaciones de los niños, que aparecen traducidas al inglés. De esta manera se puede analizar tanto el proceso de creación como la motricidad o el lenguaje. Lo dicho, una gran suerte para todos los investigadores y educadores interesados en el dibujo infantil poder disponer de este fantástico recurso.


lunes, 12 de marzo de 2012

Vuelve el dibujo


imagen tomada de accessart.org, de la actividad Drawing Pouring Water

En realidad nunca se fue. Pero es cierto que ligada a los modelos académicos y tradicionales de la enseñanza del arte, la práctica del dibujo en las escuelas perdió algo de vigencia en las últimas décadas a la luz de modelos más centrados en el desarrollo de habilidades de comprensión y crítica.

Sin embargo he ido observando en los últimos años una serie de iniciativas, sobre todo provenientes de los países anglosajones y del Reino Unido en particular, que se proponen actualizar y revitalizar el dibujo en la escuela como herramienta de aprendizaje. Pienso que esta tendencia no es ajena al uso renovador del dibujo como disciplina artística por parte de muchos creadores contemporáneos. El renacimiento del dibujo en la escena contemporánea actual es un hecho.

Creo que independientemente del medio en el que un artista se exprese o del grado de conceptualismo de las propuestas creativas, el dibujo ha sido y seguirá siendo un lenguaje indispensable. Para las personas interesadas en la temática del dibujo en su mas amplio sentido, recomiendo la estupenda colección de libros dirigida por Juan José Gómez Molina, que va ya por su 5º volumen.

Recientemente John Beger, ha publicado en Gustavo Gili un libro con título Sobre el dibujo, en el que recoge sus reflexiones como crítico y también como dibujante sobre este medio creativo. Todo un ejercicio de pesamiento a la vez certero y poético, tal como Berger nos tiene acostumbrados.

Y aterrizando en el terreno educativo, aquí van algunas referencias. La primera en relación con una entrada de este mismo blog, realizada hace más de un año, sobre The Big Draw, la iniciativa inglesa para promover el uso del dibujo en museos, galerías de arte y escuelas, que en su expansión mundial se ha asentado en Barcelona, en el Museo Picasso concretamente, que ya lleva dos eventos del Big Draw organizados hasta la fecha. Si entramos en la página de The Campaign for Drawing, podemos encontrar en su repertorio de buenas prácticas internacionales varias docenas de links en las que explorar proyectos y propuestas internacionales en muy diversos ámbitos sobre el dibujo y de las que poder tomar ideas y referencias.

Foto del Big Draw celebrado en el Museo Picasso de Barcelona (foto de Jordi Mota, tomada de la página de flickr del museo)

Existe una excelente página británica de recursos e ideas sobre educación artística, Accessart, muy por encima de la media en cuanto a la calidad de las propuestas y recursos presentados que dedica una especial atención al dibujo, y que además está promoviendo el sketchbook, o cuaderno de artista, como recurso de aprendizaje, reflexión y creatividad en las escuelas. Creo que es una iniciativa de mucho interés y en ese sentido estoy colaborando con un centro educativo de la comunidad de Madrid en la puesta en marcha del sketchbook en varios cursos de educación primaria. El único "problema" de la página de accessart es que la mayoría de recursos son de pago pero, bajo mi punto de vista, creo que merece la pena. Sobre cuadernos de dibujo hay bastantes blogs actualmente que recogen el uso de el cuaderno, cuadernos de artista, dibujos de campo, etc:

http://devueltaconelcuaderno.blogspot.com.es/

http://www.gis.net/~scatt/sketchbook/links2.html

Finalmente, otro blog interesante sobre dibujo y educación artística:

http://drawingmedia.blogspot.com/

 ¡a dibujar!


domingo, 10 de julio de 2011

Google Art Project: mirando el arte de cerca


Desde que Google lanzó Google Art Project, estoy fascinado con la calidad de esta herramienta y con las posibilidades que ofrece para acceder a los detalles más pequeños de los cuadros fotografiados y a todos los matices derivados de la técnica pictórica empleada. El menú inicial está ordenado por museos, una vez entras en ellos puedes ir directamente a las obras o moverte por sus salas con la tecnología de streetview. Una vez seleccionado un artista tienes una información básica sobre su vida y puedes buscar qué otras obras están disponibles en Googleart. En una concepción 2.0, puedes crear y guardar tus propias colecciones de obras, comentarlas y compartirlas.

Para quien no lo conozca todavía, se trata de un excelente recurso para emplear en el aula que posibilita la visión de obras de arte como nunca antes habíamos visto. Ya llevan 17 museos en su registro y un número importante de obras. Esperemos que siga creciendo para poder seguir disfrutando de ello.

miércoles, 1 de junio de 2011

Las cartas de Van Gogh






El museo Van Gogh de Amsterdam, en colaboración con el Insituto Huygens de Holanda pusieron en marcha en 2009 una gran exposición sobre las cartas escritas por Vincent Van Gogh.

Además del indudable interés que esta exposición tuvo en su momento, ambas instituciones desarrollaron conjuntamente una iniciativa destinada a hacer visibles a través de la web todo el material manuscrito del pintor holandés. El resultado de esa tarea de documentalización de las cartas del pintor es una excelente página web: http://vangoghletters.org/vg/ En realidad se trata de un volcado a la web de una muy cuidada publicación impresa en varios volúmenes que también se puede adquirir a través de esta página.

La página es un auténtico archivo documental con 902 cartas originales muy bien escaneadas, con imágenes en muy buena resolución y comentadas, que además del documento en sí, ofrece la posibilidad de poder leer la carta traducida al inglés.



Las posibilidades de estudio y disfrute de este legado se amplían on line con la posibilidad de buscar cartas según a quién fueron dirigidas o de quién venían, por el lugar desde el que las escribió Van Gogh, por fecha, o incluso, y esto es bastante interesante para nuestro ámbito, por si tienen o no dibujos. La navegación por la página funciona a base de enlaces que conectan ideas o fechas lo que la hace bastante dinámica aunque un poco compleja al principio. También se puede acceder a unos textos muy completos sobre aspectos históricos, biográficos y contextuales que ayudan a entender a Van Gogh como escritor y lo que las cartas supusieron para el artista.

Pienso que este recurso tiene un indudable interés educativo para ser usado en el aula desde muchos puntos de vista, ya sea para profundizar o acercarse al pintor holandés de una manera diferente o para trabajar ideas en relación el dibujo, con los procesos creativos o con aspectos sociales o culturales en relación con la creación en ese marco histórico.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Blog del Museo Esteban Vicente



No es fácil encontrar experiencias de educación artística interesantes a la vez que bien documentadas en el universo virtual. Por eso me he llevado una grata sorpresa al encontrar este sitio. Se trata del blog del departamento de educación del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Es de agradecer que las responsables de ese departamento se tomen tanto interés en dejar constancia, paso por paso, de cómo conducen las sesiones, de los procesos de trabajo y de los resultados de ese trabajo, ampliando en muchos casos la información relativa a la experiencia realizada con referencias y recursos artísticos relacionados. Un buen recurso para docentes de educación artística interesados en encontrar ideas para actividades y un buen ejemplo para ver cómo trabaja la educación un museo de estas características.

Todo esto lo plasman en su blog: http://www.memoriaenlamirada.blogspot.com/ que incluso ofrece propuestas abiertas de participación, ¡por si alguien se anima!






martes, 15 de febrero de 2011

una web de dibujo infantil




En esta web sobre dibujo infantil, creada por el galerista de arte Antonio Manchón, podemos encontrar un amplio repertorio de dibujos infantiles ordenados por edad y tipologías gráficas. El archivo documental es producto de la labor que Antonio Manchón ha venido haciendo, recogiendo y clasificando dibujos infantiles desde hace varias décadas y que ha plasmado también en un libro editado por Cátedra. El autor propone su propio sistema de clasificación tipológica y supone sobre todo un enfoque descriptivo más que interpretativo, dentro de un concepto clásico de evolución gráfica por estadios.

La web tiene un diseño limpio y es sencilla. Los dibujos están escaneados a una buena resolución y llevan la información sobre la edad, por lo que es un recurso que puede ser útil para docentes o estudiantes al ilustrar ejemplos de producciones gráficas de un amplio rango de edades.

domingo, 6 de febrero de 2011

Recursos didácticos en museos

MediaMusea es un interesante blog que trata la relación entre los museos, la educación y los medios tecnológicos, un campo que crece a gran velocidad y en el que la web 2.0 y las redes sociales ocupan un lugar cada vez más predominante. Además del interés de sus posts el blog es un excelente archivo de información relativa a blogs y podcasts de museos y sobre museos.

En su último post (3-2-2011) ofrecen un recurso muy útil para los docentes. Se trata de una recopilación de enlaces a los recursos didácticos de los museos y centros patrimoniales. Los enlaces nos llevan directamente a aquellos materiales descargables como fichas didácticas, dossieres, etc. que los museos ofrecen gratuitamente en sus webs. El directorio de enlaces se puede consultar on line o bien se puede descargar directamente en pdf.

sábado, 22 de enero de 2011

Aprendiendo a través del arte en el Guggenheim





El museo Guggenheim de Nueva York viene desarrollando desde los años 70 un programa educativo denominado Aprendiendo a través del arte, Learning Through Art. A través del programa el museo pretende promover el uso del arte en las escuelas a través de todas las asignaturas, esto es, no solo en el espacio reservado para la clase de arte, sino como una herramienta para aprender también en otras áreas. La idea surgió en como respuesta a la eliminación de las artes en la educación primaria en las escuelas públicas en EEUU, pero en momentos como el actual, en el que el tiempo para las habilidades artísticas es cada vez escaso en nuestro sistema educativo, la idea representa una manera inteligente de abordar este problema.

Además el programa promueve la figura del artista residente, esto es, del artista que trabaja en el aula en colaboración con el docente desarrollando el proyecto mano a mano con los/as niños/as en su propio contexto. Además se enfatizan los aspectos multiculturales y el desarrollo de la capacidad creativa y del pensamiento crítico como herramientas básicas de trabajo.

La web internacional del museo Guggenheim dedicada a este proyecto merece que nos detengamos a revisarla con atención. Ofrece una gran cantidad de recursos. Podemos encontrar en ella materiales como ponencias, documentos de investigación, artículos de prensa en relación con las principales líneas de investigación desarrolladas hasta el momento, también ejemplos de vídeos que muestran experiencias de aula de uso del arte como método de estímulo del pensamiento creativo, o una completa documentación de los proyectos llevados a cabo en las aulas a lo largo de estos años, que incluye unidades didácticas e imágenes de los trabajos realizados.

A imagen de su "hermano mayor" el Guggenheim de Bilbao ha hecho suya esta idea y la viene realizando desde al año 1998. Igualmente en su web podemos encontrar gran cantidad de proyectos ya realizados, con fotos y explicaciones de los mismos lo que lo convierte en buen recurso para ideas, en este caso en castellano.

martes, 16 de noviembre de 2010

Inspiración



La
National Gallery de Londres está desarrollando un trabajo educativo y de mediación muy interesante a partir de su colección. Podemos encontrar todos sus programas e iniciativas en su página web en la sección "Learning". Hay una parte en esa sección llamada Inspired by the collection que intenta explorar el tema de la inspiración desde muy distintos puntos de vista ¿Cómo se traslada el potencial inspirador de una obra de arte a diferentes lenguajes artísticos? ¿Cómo una misma obra, puede ofrecer diferentes interpretaciones? La idea es ofrecer la obra de arte como un objeto generador de ideas, de resonancias, de emociones, y lanzar esta propuesta a diversos colectivos. Por ejemplo a colegios para trabajar la creación de historias mediante técnicas de cuentacuentos, dramatización, animaciones, etc, o a estudiantes de cine o de una escuela de diseño y comunicación para que elaboren un cortometraje o creen una ambientación sonora para una obra respectivamente.




El resultado, por lo que muestra la página, es altamente inspirador en sí mismo y muy sugerente. Sobre todo por el intercambio entre diversos lenguajes: pintura-cine-música-escritura-animación-cuentacuentos, etc. Además puede ser utilizado incluso como un recurso didáctico para trabajar en el aula ya que estas creaciones están disponibles en la web. Escuchar cómo suena Ofelia entre las flores de Odilón Redón, o ver una animación inspirada en un cuadro de Gauguin, nos da pie para sentir, imaginar o hablar a partir de esas obras o para generar nosotros nuestras propias obras inspiradas en ellas.

Animación inspirada en Harvest:Le Pouldu, de Gauguin:

viernes, 5 de noviembre de 2010

Dos Blogs de arte y educación

Quería referenciar dos blogs de interés educativo para la didáctica de las artes.

El primero de ellos Construyendo fotografías lo lleva Noemí Peña, profesora de Educación Artística de la EU Cardenal Cisneros. En él podéis encontrar, tanto información y recursos para mejorar vuestros conocimientos y téncnicas de fotografía, como información sobre fotógrafos y proyectos educativos que usan la fotografía como medio de expresión y aprendizaje

En el otro blog, Arte e iconografía, Josué Llull, profesor de didáctica de las ciencias sociales de la EU Cardenal Cisneros, analiza obras de arte atendiendo sobre todo al aspecto iconográfico. En el comentario que hace de las obras trata de forma conjunta aspectos técnicos, de significado y de conexión con el contexto social, histórico y cultural.

Interesante como recurso para trabajar de forma conjunta educación artística y didáctica de las ciencias sociales a través del estudio del patrimonio.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Arte activista en el aula



The Guerrilla Art Kit
Keri Smith, 2007


Este libro es una joya, yo lo compré en Londres hace un par de años pero ya se vende en librerías españolas. Un montón de buenas ideas para llevar el activismo artístico a la escuela. El diseño es tan atractivo como el contenido.
Propuestas para llenar el entorno de mensajes subversivos, para hacer que nos fijemos en lo que pasa desapercibido o para interpretar de forma creativa lo cotidiano. Adapta ideas del arte de los años 60 y 70 y del arte urbano para ser aplicadas en el aula de forma divertida y fácil. Apto tanto para primaria como para secundaria.