Mostrando entradas con la etiqueta inspiración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inspiración. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de abril de 2015
La mejor escuela infantil
Merece mucho la pena esta charla de Takaharu Tezuka, el arquitecto que ha diseñado esta escuela infantil de Tokio. En ella nos explica el maravilloso diseño de este espacio y todo lo que representa como concepto educativo. Las ideas no son nuevas: los niños y las niñas tienen que correr, jugar, explorar, tienen que tener un espacio seguro para ello pero también deben poder afrontar pequeños riesgos. Todo esto es necesario para crecer sanos y felices. Pero la sociedad actual en su obsesión por el control y la seguridad hace cada vez más difícil estos logros y lo que es peor aún, cada vez más colegios se olvidan de lo que es un niño y de sus necesidades. Espacios abiertos, sin paredes, flexibles, cambiantes, orgánicos...la escuela circular, como un nido paro también como un ágora en la que participar y compartir, en la que educarse como ciudadanos para el espacio público. No podemos tener un diseño como éste en cada barrio, pero, desde luego, nos puede/debe inspirar, maravillar, y recordar qué es lo importante en la educación en la infancia.
domingo, 20 de enero de 2013
Cartografías
![]() |
Michael Drucks. Druksland Physical and Social, 15 January 1974, 11.30am, 1974. Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive |
Caixafroum Madrid presenta hasta el 24 de febrero una interesante exposición llamada: Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento, en la que se recogen un gran número de propuestas artísticas que exploran el concepto de mapa desde muy diversos enfoques.
El mapa ha sido desde los inicios de la civilización humana, un compañero de viaje inseparable (hoy quizás, más que nunca) que ha reflejado nuestro inacabable intento de comprender el mundo y por lo tanto, de representarlo.
En esta exposición se da cuenta de las múltiples perspectivas con las que los artistas modernos y contemporáneos han pensado sobre los mapas y la representación del espacio o los territorios físicos, emocionales, biográficos, sociales, mágicos o políticos. La exposición invita a repensar esas múltiples formas de cartografiar la realidad, interior o exterior, mediante el recurso simbólico del mapa mostrado en diferentes soportes, materiales y conceptos.
![]() |
Gayson Perry. Map of Nowhere, 2008. Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive |
![]() |
Jane Hammond, Sore Models #2, 1994. Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive |
![]() |
Aram Bartholl. Map 2006-2009. web: http://datenform.de/. Tomado de: Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive |
Creo que el mapa puede ser un recurso creativo y educativo excelente y con muchas posibilidades de aplicación que van desde la representación de un espacio real o imaginario, hasta las más artísticas y creativas en las que la elaboración de un mapa puede ser un medio para trabajar la representación simbólica de un trayecto autobiográfico, un concepto o un problema que necesite ser explorado de forma visual y metafórica.
En este blog, hay un gran número de mapas de artistas:
http://mapof.tumblr.com/
Añado este enlace sobre una exposición celebrada en la British Library sobre mapas, en el que se puede acceder a podcasts e información detallada sobre algunos mapas representativos:
http://www.bl.uk/magnificentmaps/
Este otro es sobre una exposición realizada en el MOMA
http://www.moma.org/learn/moma_learning/themes/maps-borders-and-networks
Y finalmente este enlace al programa de la BBC, The beauty of Maps:
http://www.bbc.co.uk/programmes/b00s2w83
martes, 7 de febrero de 2012
Antoni Tàpies: una invitación a mirar
Hoy circulan muchas imágenes de Tàpies en todos los medios. Yo propongo un texto. Este texto de Tàpies me gusta mucho. Lo uso en mis clases. Creo que es una bonita invitación a mirar las cosas, no solo el arte, de una forma nueva. Sirva como pequeño homenaje a este gran creador.
A los jóvenes amigos de Cavall Fort
"¿Cómo hacer para mirar limpiamente, sin querer encontrar en las cosas lo que nos han dicho que debe haber, sino simplemente lo que hay?
He aquí un juego inocente al que os propongo que juguemos.Cuando miramos, normalmente solo vemos lo que se nos da a nuestro alrededor: cuatro cosas a veces muy pobres vistas solo por encima en medio del infinito.Mirad el más sencillo de los objetos. Tomemos, por ejemplo, una vieja silla. Parece que no es nada. Pero pensad en todo el universo que incluye: las manos y los sudores cortando la madera que un día fue árbol robusto, lleno de energía, en medio de un bosque frondoso en las altas montañas, el trabajo amoroso que lo construyó, la ilusión que la compró, los cansancios que ha aliviado, los dolores y las alegrías que habrá aguantado, quién sabe si en grandes salines o en pobres comedores d barriada...Todo, participa de la vida y tiene su importancia, Hasta la silla más vieja lleva la fuerza inicial de aquellas savias que ascendían de la tierra, alli en los bosques, y que aún servirán para calentar el día en que, astillada ya, arda en algún hogar.
¡Mirad, mirad a fondo! y dejaos llevar plenamente por todo cuanto hace resonar dentro de vosotros lo que nos ofrece la mirada, como quien va a un concierto con el vestido nuevo y el corazón abierto con la ilusión de escuchar, de oír sencillamente con toda su pureza, sin querer a toda costa que los sones del piano o de la orquesta hayan de representar forzosamente un determinado paisaje, e el retrato de un general, o una escena de historia. A menudo se querría reducir la pintura a esta mera representación.
Aprendamos a mirar como el que va a un concierto. En la música hay formas sonoras compuestas en un fragmento de tiempo. En la pintura formas visuales compuestas en un pedazo de espacio. Se trata de un juego. Pero jugar no significa hacer las cosas "porque sí", Jugando...jugando, de pequeños, aprenderemos a hacernos mayores. Jugando..., jugando, hacemos crecer nuestro espíritu, ampliando el campo de nuestra visión, de nuestro conocimiento. Jugando...,jugando, decimos y escuchamos cosas, despertamos al que se a dormido, ayudamos a ver a quién no sabe o a quien le han tapado la vista.
Cuando miráis, no debéis pensar nunca lo que la pintura o cualquier cosa de este mundo "ha de ser", o lo que muchos quieren que se limite a ser. La pintura puede serlo todo. Puede ser una claridad solar en medio de un soplo de viento. Puede ser una nube de tormenta. Puede ser la huella del pie de un hombre en el camino de la vida, o un pie que ha golpeado el suelo, ¿por qué no?, para decir "¡basta!". Puede ser un aire dulce de alborada, lleno de esperanza, o un aliento agrio que despide una cárcel. Puede ser lo que somos, el hoy, el ahora y el siempre.
Yo os invito a jugar, a mirar atentamente..., yo os invito a pensar."
Extracto del libro de Antoni Tàpies: Tàpies, A. (1971). La práctica del arte. Ariel, Barcelona.
Añado unos enlaces a las hemerotecas de los principales periódicos que recogen el gran número de artículos publicados con motivo de su muerte:
Tàpies en el País
Tàpies en El ABC
Tàpies en EL Mundo
Más información sobre Tàpies: www.fundaciotapies.org
"El juego de saber mirar"
Antoni Tàpies
A los jóvenes amigos de Cavall Fort
"¿Cómo hacer para mirar limpiamente, sin querer encontrar en las cosas lo que nos han dicho que debe haber, sino simplemente lo que hay?
He aquí un juego inocente al que os propongo que juguemos.Cuando miramos, normalmente solo vemos lo que se nos da a nuestro alrededor: cuatro cosas a veces muy pobres vistas solo por encima en medio del infinito.Mirad el más sencillo de los objetos. Tomemos, por ejemplo, una vieja silla. Parece que no es nada. Pero pensad en todo el universo que incluye: las manos y los sudores cortando la madera que un día fue árbol robusto, lleno de energía, en medio de un bosque frondoso en las altas montañas, el trabajo amoroso que lo construyó, la ilusión que la compró, los cansancios que ha aliviado, los dolores y las alegrías que habrá aguantado, quién sabe si en grandes salines o en pobres comedores d barriada...Todo, participa de la vida y tiene su importancia, Hasta la silla más vieja lleva la fuerza inicial de aquellas savias que ascendían de la tierra, alli en los bosques, y que aún servirán para calentar el día en que, astillada ya, arda en algún hogar.
¡Mirad, mirad a fondo! y dejaos llevar plenamente por todo cuanto hace resonar dentro de vosotros lo que nos ofrece la mirada, como quien va a un concierto con el vestido nuevo y el corazón abierto con la ilusión de escuchar, de oír sencillamente con toda su pureza, sin querer a toda costa que los sones del piano o de la orquesta hayan de representar forzosamente un determinado paisaje, e el retrato de un general, o una escena de historia. A menudo se querría reducir la pintura a esta mera representación.
Aprendamos a mirar como el que va a un concierto. En la música hay formas sonoras compuestas en un fragmento de tiempo. En la pintura formas visuales compuestas en un pedazo de espacio. Se trata de un juego. Pero jugar no significa hacer las cosas "porque sí", Jugando...jugando, de pequeños, aprenderemos a hacernos mayores. Jugando..., jugando, hacemos crecer nuestro espíritu, ampliando el campo de nuestra visión, de nuestro conocimiento. Jugando...,jugando, decimos y escuchamos cosas, despertamos al que se a dormido, ayudamos a ver a quién no sabe o a quien le han tapado la vista.
Cuando miráis, no debéis pensar nunca lo que la pintura o cualquier cosa de este mundo "ha de ser", o lo que muchos quieren que se limite a ser. La pintura puede serlo todo. Puede ser una claridad solar en medio de un soplo de viento. Puede ser una nube de tormenta. Puede ser la huella del pie de un hombre en el camino de la vida, o un pie que ha golpeado el suelo, ¿por qué no?, para decir "¡basta!". Puede ser un aire dulce de alborada, lleno de esperanza, o un aliento agrio que despide una cárcel. Puede ser lo que somos, el hoy, el ahora y el siempre.
Yo os invito a jugar, a mirar atentamente..., yo os invito a pensar."
Extracto del libro de Antoni Tàpies: Tàpies, A. (1971). La práctica del arte. Ariel, Barcelona.
Añado unos enlaces a las hemerotecas de los principales periódicos que recogen el gran número de artículos publicados con motivo de su muerte:
Tàpies en el País
Tàpies en El ABC
Tàpies en EL Mundo
Más información sobre Tàpies: www.fundaciotapies.org
sábado, 10 de diciembre de 2011
Wonderland: soñar el dibujo infantil
![]() |
Afternoon nap, 2004, Yeondoo Jung |
Hace poco he podido recuperar la referencia de un artista al que descubrí hace unos años en una exposición en Madrid, en la galería Espacio Mínimo, cuyo trabajo me gustó y sorprendió mucho. Se trata de Yeondoo Jung (Jinju, Corea, 1969), un fotógrafo que en el año 2004 comenzó su proyecto Wonderland, en el que se dedica a escenificar y fotografíar dibujos de niños.
El proceso de trabajo de este proyecto viene explicado en la nota de prensa que editó la galería con motivo de su exposición en el año 2006: "estuvo durante cuatro meses colaborando en clases de arte de varios parvularios de Seúl y coleccionó 1.200 dibujos realizados por niños de entre 5 y 7 años, de los que seleccionó un pequeño número para interpretarlos fotográficamente. Después reclutó a 60 adolescentes, alumnos de instituto, a los que invitó a representar ante su cámara a los personajes de esos dibujos. Para recrear los dibujos infantiles del modo más exacto posible contrató a cinco diseñadores de ropa e hizo construir el mobiliario y el atrezzo en las mismas proporciones y con la misma perspectiva que aparecían en ellos."
![]() |
Miss Sparkle springles de the magic, 2004, Yeondoo Jung |
![]() |
I am coloring, my mom and sister taking a picture, 2004, Yeondoo Jung |
Me encanta la idea de que los dibujos infantiles, aparentemente banales para los adultos, cuando son trasladados a las tres dimensiones nos descubren ese universo mágico, onírico y a veces incluso algo inquietante.
Muchos artistas, desde principios del siglo XX, se han inspirado en el dibujo infantil. Sin embargo, como en anteriores referencias históricas, se trata también de un universo infantil interpretado por el adulto, Yeondoo Jung no trata de llevar a cabo una reproducción exacta de la escena, cambia formas y colores, potenciado esa escenografía entre surrealista, kitsch o de dibujo animado y en muchas de sus recreaciones aporta cambios que conectan esa universo infantil con elementos del contexto social y cultural del artista. Volviendo a la nota de prensa: "A través de su recreación refleja la diversidad de la vida contemporánea, las ideas occidentales y los movimientos expresados por la globalización y la creciente intimidad con el resto del mundo que les hace reconsiderar sus propias costumbres sociales, límites e historia, como ciertos prejuicios y tradiciones acerca de raza o de género". Así, interpreta las figuras de dos personajes de blanco llevando flores como una boda gay, o aparecen referencias a los suburbios chabolistas en las hiperdesarrolladas ciudades asiáticas o de la estética y modo de vida adolescente.
![]() |
Modern Wedding, 2004, Yeondoo Jung |
![]() |
The rich and the poor, 2004, Yeondoo Jung |
Otros de sus trabajos disponibles en su página web me han parecido especialmente interesantes y enlazan con esta idea de hacer realidad un universo mágico o de sueños, como por ejemplo en la serie Bewitched, donde escenifica los sueños de una serie de personas de distintas edades y procedencias.
martes, 15 de noviembre de 2011
Chiura Obata, sensibilidad y naturaleza
![]() |
Mother Earth, de Chiura Obata, 1912, Museo De Young, San Francisco |
Hace un mes escribí un post sobre la artista Ruth Asawa, a la que descubrí este verano en San Francisco, en el Museo de Young. Tenía pendiente hacer una referencia a otro artista que descubrí en ese mismo museo: Chiura Obata.
Paseando por las salas del museo me llamó bastante la atención un cuadro de gran tamaño: Mother Earth e indagando descubrí el trabajo de este artista, con claras conexiones con Ruth Asawa. Ambos fueron artistas inmigrantes, llegados a California con su familia desde Japón a principios de siglo y ambos sufrieron las consecuencias que el ataque japonés a Pearl Harbour tuvo para los japoneses residentes en los Estados Unidos. A pesar de que en 1941 era profesor de arte en la Universidad de Berkley, Obata fue internado durante 3 años en un campo de concentración.
![]() |
Chiura Obata, Setting sun, 1927 |
Su trabajo, aún habiendo sido creado en su mayor parte en los Estados Unidos, está muy influenciado por la cultura y el arte japonés. Su temprana formación artística y caligráfica en su país de origen marcaron la deriva de su trabajo posterior. Su obra tiene un profundo mensaje ecológico y de comunión con la naturaleza en una clara concepción oriental, pero encuentro en él resonancias también occidentales, como pueden ser las claras similitudes con los paisajes de Georgia O'Keeffe o con las fotografías del mismo Ansel Adams. Con el fotógrafo compartía la pasión por el parque natural de Yosemite, lugar en el que se inspiró para muchas de sus obras.
Invito a conocer la curiosa e interesante página web dedicada a su trabajo, que me ha parecido un bonito ejemplo de sensibilidad, de intento por "escuchar" la naturaleza y de capacidad para expresar la conexión entre dos culturas.
martes, 16 de noviembre de 2010
Inspiración
La National Gallery de Londres está desarrollando un trabajo educativo y de mediación muy interesante a partir de su colección. Podemos encontrar todos sus programas e iniciativas en su página web en la sección "Learning". Hay una parte en esa sección llamada Inspired by the collection que intenta explorar el tema de la inspiración desde muy distintos puntos de vista ¿Cómo se traslada el potencial inspirador de una obra de arte a diferentes lenguajes artísticos? ¿Cómo una misma obra, puede ofrecer diferentes interpretaciones? La idea es ofrecer la obra de arte como un objeto generador de ideas, de resonancias, de emociones, y lanzar esta propuesta a diversos colectivos. Por ejemplo a colegios para trabajar la creación de historias mediante técnicas de cuentacuentos, dramatización, animaciones, etc, o a estudiantes de cine o de una escuela de diseño y comunicación para que elaboren un cortometraje o creen una ambientación sonora para una obra respectivamente.
El resultado, por lo que muestra la página, es altamente inspirador en sí mismo y muy sugerente. Sobre todo por el intercambio entre diversos lenguajes: pintura-cine-música-escritura-animación-cuentacuentos, etc. Además puede ser utilizado incluso como un recurso didáctico para trabajar en el aula ya que estas creaciones están disponibles en la web. Escuchar cómo suena Ofelia entre las flores de Odilón Redón, o ver una animación inspirada en un cuadro de Gauguin, nos da pie para sentir, imaginar o hablar a partir de esas obras o para generar nosotros nuestras propias obras inspiradas en ellas.
Animación inspirada en Harvest:Le Pouldu, de Gauguin:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)