Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2014

libros de cartón

Una de las portadas del libro de poesía "Nos Habita", editado por Meninas Cartoneras. El bordado es un retal bordado a mano por las mujeres del taller del programa Colores de Calcuta.


En plena era digital, de redes sociales y desmaterialización y virtualización de casi todo, me he topado con un proyecto editorial y social que lleva lo artesanal a su máxima expresión. Se trata de las meninas cartoneras, una iniciativa editorial española que sigue la estela del modelo que en 2003 se creó en Buenos Aires, en una cooperativa sin ánimo de lucro que publicaba libros encuadernados con tapas de cartón comprado a cartoneros en la calle.

La idea es recuperar un concepto de libro-objeto, hecho a mano, con materiales reciclados (cartón, restos de revistas o periódicos, telas, etc), en el que cada ejemplar es único y que se vende a un precio asequible. Los libros son preciosos. Cada uno puede hacerse en unas dos horas y una edición de 150 ejemplares, tardar unos dos meses. Normalmente se publica a autores noveles o que tienen dificultades para entrar en el mundo editorial pero también trabajan para conseguir derechos de autores reconocidos. Aunque no se trata solo de un concepto estético y editorial, porque detrás también hay una intención social y educativa que se plasma en talleres y cursos y en el trabajo con diversos tipos de colectivos desfavorecidos.



A raíz de conocer este proyecto he indagado un poco y he visto que esta idea se ha extendido, con variaciones, en los últimos años sobre todo en latinoamérica pero también en nuestro país hasta convertirse casi en un fenómeno que ya está siendo objeto de estudio desde diversos ámbitos.

Según se señala en la web de las Meninas:  "más de 60 editoriales cartoneras en el mundo acercan la literatura a quienes están excluidos de los circuitos tradicionales en pro de la bibliodiversidad".

Pues ¡bienvenida sea la iniciativa cartonera! A mi me parece una idea con mucha fuerza y creo que con aplicaciones también en el terreno de la educación artística en otros ámbitos.

Para los/las que os interese la historia de las editoriales cartoneras aquí hay os dejo algunos enlaces más:

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3777/1/TFM-B.57.pdf

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/17/madrid/1329435646_305810.html

http://www.academia.edu/3852453/La_multiplicacion_de_las_editoriales_cartoneras_latinoamericanas_analisis_de_un_caso_de_apropiacion_es_de_sentidos







martes, 27 de agosto de 2013

VoxPrima: integrando creatividad, dibujo y literatura en la escuela



Me ha gustado lo que he leído y escuchado de VoxPrima, un proyecto nacido para desarrollar la creatividad en las escuelas intergando la ilustración y la escritura. VoxPrima es una ONG compuesta por un grupo de escritores e ilustradores preocupados por la cultura visual infantil y por acercar el mundo de la escritura, la lectura y en general, los libros, a los coles. El proyecto está inspirado en propuestas similaresde países anglosajones, como 826Valencia o First Story

Desarrollan talleres en las aulas, de 1hora y media de duración, que llaman de Pictoescritura, y que en su web describen de esta manera:


Primera sesión. Actividad creativa en grupo

Guiados por un escritor que actúa como narrador, los niños y niñas van construyendo una historia en voz alta alentados por el trabajo de un ilustrador que va dando vida y color a sus personajes. De forma espontánea, lúdica y animada se convierten en autores de su propio cuento sin apenas darse cuenta.

Segunda sesión. Actividad creativa individual o en grupo reducido

El equipo de VoxPrima se encarga de escribir, ilustrar y maquetar el principio del cuento que se creó durante la primera sesión y publicar un libro para cada alumno.


El escritor regresa a la escuela diez días después para entregar a cada niño su ejemplar del cuento y conducir una sesión de acompañamiento cuyo objetivo es construir el andamiaje que ayude al niño a escribir e ilustrar su propio final de la historia.

Me parece muy interesante como forma de acercar la lectura y la escritura a los pequeños integrando la participación de profesionales de fuera del ámbito escolar, como reivindicación de la creatividad y la imaginación infantil y como trabajo con la creatividad como conexión entre la imagen y la palabra concepto que vuelve a las raíces de la expresión gráfica infantil, en la que ambos lenguajes, se desarrollan interconectados. Me encanta además la iniciativa de que se editen esos libros para los pequeños. Como curiosidad de la edición, los libros se maquetan con la letra Dyslexie, "especialmente diseñada para maximizar las diferencias entre las letras, lo que reduce la posibilidad de confundirlas", añadiendo un valor extra a estos libros para poder ser trabajados con alumnos/as con dificultades en este ámbito.


Podéis encotrar bastante información sobre este proyecto en su blog, así como testimonios de los escritores o ilustradores, vídeos de las sesiones, ejemplos de los cuentos creados y una tienda para poder adquirirlos.

Adjunto también un podcast del programa de RNE, El ojo crítico, en el que, al final del programa (minuto 42) se entrevista a la directora del proyecto.

viernes, 22 de febrero de 2013

Tres libros: Hannah Höch, Hockney y la Tate

Quería hablar de tres libros que he manejado recientemente y que creo que merecen mucho la pena, cada uno por diversas razones.




El primero es un precioso libro que me tiene cautivado: Album Ilustrado, de la artista alemana Hannah Höch (1889-1978). Se trata de una colección de 19 collages de seres fantásticos realizados por la artista poco después de la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de los collages va acompañado por un pequeño poema, también escrito por ella misma y también delicioso. Las ilustraciones son una maravilla, con un aire mágico, infantil y a la vez misterioso, y de una gran belleza, tanta que no pude resistirme a comprarlo desde el primer momento que lo tuve entre las manos. La editorial Gustavo Gili ha hecho una muy cuidada y bonita edición que desde luego considero imprescindible para todas las personas amantes del libro ilustrado. Cito unas palabras del texto de presentación del album: "Aún así, el libro se caracteriza por una alegría y una despreocupación que el filósofo y escritor Salomon Friedländer certificó en su momento a la artista: "En el fondo eres una muchacha fabulosa y maravillosa...quien no te entienda ha de ser un tipo necio y completamente insoportable. ¿Y quien te entiende? Un niño, alguien como tú."



El segundo libro es: David Hockney. El gran mensaje. Conversaciones con Martin Gayford. Un libro que compré en el Guggenheim de Bilbao después de ver la estupenda exposición David Hockney: una visión más amplia. No es el catálogo de la exposición. Se trata de un libro editado en 2011 en España por La Fábrica, en el que se recogen unas conversaciones mantenidas a lo largo de diez años entre el artista y el crítico de arte. Siempre me ha gustado Hockney, tanto su pintura como sus trabajos fotográficos. Me ha gustado tanto su audacia como la vitalidad que transmite su obra. También he seguido su trabajo teórico publicado en libros y artículos sobre todo acerca de la representación del espacio en la pintura y la fotografía. En el libro Hockney habla por supuesto de este tema, pero también de su interés actual en la pintura de paisaje y del trabajo que está desarrollando actualmente en Yorkshire, Inglaterra, de la fotografía y el dibujo y del uso artístico del iPad y de otras teconologías como el vídeo de alta definición. El libro se lee con mucha facilidad y está lleno de ideas interesantes y es una muestra del saber acumulado por este auténtico maestro que es Hockney.


Finalmente quería hablar de un libro (éste en inglés) que compré hace varios años en Londres, en la Tate Modern,  y que, aunque ya no sea una novedad, sí creo merece una mención, porque además pienso que en España no es muy conocido. Se trata del libro editado en el año 2006 por la Tate: The Art Gallery Handbook. A resource for teachers. El libro está pensado como una guía-recurso para orientar a los docentes que vayan a visitar museos y galerías con sus alumnos. Es un libro con un diseño muy visual, atractivo y fácil de manejar, que evita un exceso de teoría o un planteamiento demasiado académico, ya que su público objetivo son principalmente docentes, pero que, en mi opinión, presenta de forma clara y bien fundamentada los principios para la didáctica de la obra de arte en el contexto de un museo o una galería.

Me ha resultado un libro de gran utilidad en mis clases, por el esquema que ofrece para el trabajo con las obras, basado en cuatro posibles aproximaciones: desde el sujeto, el objeto, el contexto o lo personal y sobre todo por la gran cantidad de ideas que proporciona para actividades que se pueden desarrollar en un museo o una galería. Se trata de actividades creativas y muy diversas en planteamientos, pensadas desde una perspectiva muy activa y que combinan multitud de recursos posibles: el trabajo con objetos, con el lenguaje, el dibujo, los sketchbooks, etc.