Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

VoxPrima: integrando creatividad, dibujo y literatura en la escuela



Me ha gustado lo que he leído y escuchado de VoxPrima, un proyecto nacido para desarrollar la creatividad en las escuelas intergando la ilustración y la escritura. VoxPrima es una ONG compuesta por un grupo de escritores e ilustradores preocupados por la cultura visual infantil y por acercar el mundo de la escritura, la lectura y en general, los libros, a los coles. El proyecto está inspirado en propuestas similaresde países anglosajones, como 826Valencia o First Story

Desarrollan talleres en las aulas, de 1hora y media de duración, que llaman de Pictoescritura, y que en su web describen de esta manera:


Primera sesión. Actividad creativa en grupo

Guiados por un escritor que actúa como narrador, los niños y niñas van construyendo una historia en voz alta alentados por el trabajo de un ilustrador que va dando vida y color a sus personajes. De forma espontánea, lúdica y animada se convierten en autores de su propio cuento sin apenas darse cuenta.

Segunda sesión. Actividad creativa individual o en grupo reducido

El equipo de VoxPrima se encarga de escribir, ilustrar y maquetar el principio del cuento que se creó durante la primera sesión y publicar un libro para cada alumno.


El escritor regresa a la escuela diez días después para entregar a cada niño su ejemplar del cuento y conducir una sesión de acompañamiento cuyo objetivo es construir el andamiaje que ayude al niño a escribir e ilustrar su propio final de la historia.

Me parece muy interesante como forma de acercar la lectura y la escritura a los pequeños integrando la participación de profesionales de fuera del ámbito escolar, como reivindicación de la creatividad y la imaginación infantil y como trabajo con la creatividad como conexión entre la imagen y la palabra concepto que vuelve a las raíces de la expresión gráfica infantil, en la que ambos lenguajes, se desarrollan interconectados. Me encanta además la iniciativa de que se editen esos libros para los pequeños. Como curiosidad de la edición, los libros se maquetan con la letra Dyslexie, "especialmente diseñada para maximizar las diferencias entre las letras, lo que reduce la posibilidad de confundirlas", añadiendo un valor extra a estos libros para poder ser trabajados con alumnos/as con dificultades en este ámbito.


Podéis encotrar bastante información sobre este proyecto en su blog, así como testimonios de los escritores o ilustradores, vídeos de las sesiones, ejemplos de los cuentos creados y una tienda para poder adquirirlos.

Adjunto también un podcast del programa de RNE, El ojo crítico, en el que, al final del programa (minuto 42) se entrevista a la directora del proyecto.

viernes, 22 de febrero de 2013

Tres libros: Hannah Höch, Hockney y la Tate

Quería hablar de tres libros que he manejado recientemente y que creo que merecen mucho la pena, cada uno por diversas razones.




El primero es un precioso libro que me tiene cautivado: Album Ilustrado, de la artista alemana Hannah Höch (1889-1978). Se trata de una colección de 19 collages de seres fantásticos realizados por la artista poco después de la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de los collages va acompañado por un pequeño poema, también escrito por ella misma y también delicioso. Las ilustraciones son una maravilla, con un aire mágico, infantil y a la vez misterioso, y de una gran belleza, tanta que no pude resistirme a comprarlo desde el primer momento que lo tuve entre las manos. La editorial Gustavo Gili ha hecho una muy cuidada y bonita edición que desde luego considero imprescindible para todas las personas amantes del libro ilustrado. Cito unas palabras del texto de presentación del album: "Aún así, el libro se caracteriza por una alegría y una despreocupación que el filósofo y escritor Salomon Friedländer certificó en su momento a la artista: "En el fondo eres una muchacha fabulosa y maravillosa...quien no te entienda ha de ser un tipo necio y completamente insoportable. ¿Y quien te entiende? Un niño, alguien como tú."



El segundo libro es: David Hockney. El gran mensaje. Conversaciones con Martin Gayford. Un libro que compré en el Guggenheim de Bilbao después de ver la estupenda exposición David Hockney: una visión más amplia. No es el catálogo de la exposición. Se trata de un libro editado en 2011 en España por La Fábrica, en el que se recogen unas conversaciones mantenidas a lo largo de diez años entre el artista y el crítico de arte. Siempre me ha gustado Hockney, tanto su pintura como sus trabajos fotográficos. Me ha gustado tanto su audacia como la vitalidad que transmite su obra. También he seguido su trabajo teórico publicado en libros y artículos sobre todo acerca de la representación del espacio en la pintura y la fotografía. En el libro Hockney habla por supuesto de este tema, pero también de su interés actual en la pintura de paisaje y del trabajo que está desarrollando actualmente en Yorkshire, Inglaterra, de la fotografía y el dibujo y del uso artístico del iPad y de otras teconologías como el vídeo de alta definición. El libro se lee con mucha facilidad y está lleno de ideas interesantes y es una muestra del saber acumulado por este auténtico maestro que es Hockney.


Finalmente quería hablar de un libro (éste en inglés) que compré hace varios años en Londres, en la Tate Modern,  y que, aunque ya no sea una novedad, sí creo merece una mención, porque además pienso que en España no es muy conocido. Se trata del libro editado en el año 2006 por la Tate: The Art Gallery Handbook. A resource for teachers. El libro está pensado como una guía-recurso para orientar a los docentes que vayan a visitar museos y galerías con sus alumnos. Es un libro con un diseño muy visual, atractivo y fácil de manejar, que evita un exceso de teoría o un planteamiento demasiado académico, ya que su público objetivo son principalmente docentes, pero que, en mi opinión, presenta de forma clara y bien fundamentada los principios para la didáctica de la obra de arte en el contexto de un museo o una galería.

Me ha resultado un libro de gran utilidad en mis clases, por el esquema que ofrece para el trabajo con las obras, basado en cuatro posibles aproximaciones: desde el sujeto, el objeto, el contexto o lo personal y sobre todo por la gran cantidad de ideas que proporciona para actividades que se pueden desarrollar en un museo o una galería. Se trata de actividades creativas y muy diversas en planteamientos, pensadas desde una perspectiva muy activa y que combinan multitud de recursos posibles: el trabajo con objetos, con el lenguaje, el dibujo, los sketchbooks, etc.



jueves, 3 de noviembre de 2011

Nuevas miradas sobre el juego simbólico


Me gustaría recomendar un libro que ha publicado hace unos meses la editorial Graó. Se trata de "El juego simbólico" escrito por Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez y Javier Abad Molina. Publicado en la colección Biblioteca de Infantil y prologado por Vicenç Arnáiz, este libro aborda el juego simbólico de una forma bastante completa al ser tratado desde varias perspectivas disciplinares de forma complementaria: psicología, antropología, psicomotricidad, expresión artística, y por supuesto con un planteamiento pedagógico que recorre todo el libro. Se beneficia el texto de la experiencia, el conocimiento y el buen criterio que tanto Ange Ruiz, como Javier Abad, le aportan desde sus dos trayectorias vitales como educadores y en el caso de Javier Abad, también como artista. En el libro se trata desde la formación del símbolo o el sentido y desarrollo de la actividad ludica en el niño, hasta el análisis de los espacios infantiles para el juego y sus posibilidades, ya sean urbanos, naturales o escolares.

El libro combina rigor y capacidad de sugerencia, es inspirador y es práctico. Posee una serie de orientaciones muy claras para padres o educadores, sobre formas de activar y promover los juegos simbólicos infantiles y de aprender de ellos. En todo el libro las referencias al arte son constantes, teniendo un especial protagonismo el arte contemporáneo, especialmente la instalación o el land art, es decir aquellas prácticas que modifican el espacio y lo significan mediante diversas estrategias creativas. En relación con esto y para las personas interesadas en las relaciones entre instalación-juego-escuela, me gustaría recomendar también la tesis doctoral de Javier Abad, de acceso libre en la base de datos de la Universidad Complutense de Madrid, donde el autor ha desarrollado una completa investigación en esta temática, parte de la cual se muestra en el libro.

sábado, 12 de marzo de 2011

Reggio Emilia, ideas, conexiones e influencias en España



Las escuelas infantiles de la región italiana de Reggio Emilia son conocidas mundialmente como las mejores escuelas de educación infantil. Iniciadas en los años sesenta dentro de un proyecto municipal, fueron impulsadas con el compromiso de toda la comunidad y enlazaban en sus principios educativos con la tradición de la pedagogía moderna renovadora, situando al niño en el centro de su concepción educativa.

Por su forma de entender la educación infantil estas escuelas siguen siendo una referencia única. Su coherencia y el interés pedagógico e ideológico de sus propuestas han generado multitud de investigaciones, publicaciones y colaboraciones, entre las más conocidas de estas últimas, las que han llevado a cabo con Howard Gardner y los miembros del proyecto cero de la Universidad de Harvard. Así mismo, también han generado una red mundial de escuelas que siguen sus planteamientos (Reggio approach), como en España las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona.

El ideólogo y promotor de estas escuelas fue el italiano Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo, que comenzó a trabajar en ellas desde su fundación en el año 1963, hasta 1985. El pensamiento de Malaguzzi, con una energía, solidez y fuerza poética indiscutible, ha sido una fuente de inspiración para todas las personas interesadas en la educación infantil.

Para adquirir un conocimiento del enfoque de Reggio nada mejor que acercarse a sus proyectos a través de libro La inteligencia se construye usándola, publicado por Morata por primera vez en 1995, pero disponible actualmente casi en su totalidad a través de Google Books.

También es interesante seguir la descripción de primera mano, tras una estancia en las escuelas, que realizan Ángeles Abelleira e Isabel Abelleira, maestras de infantil, en su estupendo blog. En él se pueden encontrar una serie de 13 posts en los que hacen un análisis muy clarificador de los principios educativos de las escuelas italianas.

En el terreno artístico nos interesan las escuelas reggianas por su forma de entender el arte tanto como una herramienta de aprendizaje y de conocimiento, como una forma de expresión consustancial a la infancia. Las prácticas artísticas guardan siempre un papel protagonista en sus proyectos educativos, por ejemplo con el uso dado al dibujo que muy a menudo se convierte en una herramienta básica de análisis y comprensión de la realidad. En su trabajo tiene mucha importancia el "atelierista" o figura similar a la del artista residente; un artista que trabaja en la escuela acompañando y asesorando en el desarrollo de propuestas artísticas. También se le da una gran importancia al diseño y uso del espacio educativo, a la documentación rigurosa de todos los procesos y sobre todo al respeto a los ritmos y necesidades de los/as niños/as.

La exposición Los cien lenguajes de la infancia, que dio lugar al libro del mismo título, es el mejor ejemplo de los proyectos de aprendizaje emprendidos en estas escuelas. Otras publicaciones interesantes desde el punto de vista artístico son Children, Arts, Artists, que reúne los trabajos realizados a raíz de las visitas a la exposición de Alberto Burri, y Dialogues with places, donde se muestran las diferentes respuestas creativas y visuales, producto de la visita y el trabajo con el edificio del Loris Malaguzzi International Centre

En nuestro país ha sido Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra y ligado también las escuelas infantiles de Pamplona el autor que más ha difundido las ideas reggianas. Hoyuelos es una referencia en la educación infantil en España y ha sido uno de los mayores difusores de la obra de Malaguzzi. En el artículo Ir y descender a y desde Reggio Emilia, publicado en la revista Participación educativa, presenta su análisis de las escuelas reggianas y las lecciones inmediatas que se pueden sacar de ellas. Hoyuelos es muy crítico con algunas de las tendencias por desgracia mayoritarias en la educación infantil en nuestros país, con la "urgencia" de desarrollar determinados aprendizajes y las metodologías empleadas para ello preguntándose ¿a qué ritmo y a qué coste queremos "educar" a nuestros/as niños/as? En esta página web del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se pueden econtrar otras publicaciones del autor como La cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris Malaguzzi o el El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre arte, niños y artistas.

En esa misma web junto a las publicaciones de Hoyuelos, podemos ver un par de artículos de Javier Abad, profesor, miembro del grupo Enterarte y artista visual que está desarrollado también una línea de trabajo muy interesante en la línea pedagógico-estética de las escuelas Reggianas.

Junto con Hoyuelos, y dicho esto literalmente ya que han colaborado en gran número de ocasiones, no podemos olvidar el trabajo que está realizando Isabel Cabanellas, también profesora de la UPN y una de las investigadoras en educación artística más importantes de nuestro país, desde sus primeras publicaciones sobre dibujo infantil, hasta hoy. De sus últimos libros destacaría Territorios de la Infancia, publicado por Graó, en el que analiza el tema de los espacios educativos desde una óptica pluridisciplinar. Las investigaciones conjuntas de Cabanellas y Hoyuelos se han centrado sobre todo en la observación del nacimiento de la expresión plástica en los bebés.

Me gustaría finalmente recomendar otro artículo, esta vez de la profesora Andrea Giráldez, donde hace una interesante reflexión sobre el lugar de las artes en la educación infantil, también en clave con la pedagogía reggiana.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Arte urbano, un ejemplo de los setenta

Hace unos días no pude resistir la tentación de hacerme con el libro que ha editado la editorial TASCHEN: TRESPASS Historia del arte urbano no oficial. El libro (con un precio razonable para lo que ofrece), muestra una panorámica bastante completa del arte urbano o streetart. Es difícil definir este concepto pero podríamos decir que se trata de todo aquel arte que se lleva a cabo en los espacios de las ciudades de una forma independiente, no oficial, sin el control o visto bueno de las instituciones artísticas o de las autoridades. El exponente clásico es el graffiti pero actualmente va mucho más allá de éste e implica todo tipo de intervenciones en el espacio público, desde aquellas que buscan una relectura creativa del mismo hasta planteamientos más críticos y cercanos al activismo político. Para indagar más en estas cuestiones recomiendo la web Urbanario, un buen trabajo documental y crítico del arte urbano.

Uno de los aciertos del libro es que organiza las obras por conceptos (reclamaciones medioambientales, pensamiento mágico, uso del espacio, etc.) y que dentro de ellos, realiza una cierta contextualización histórica, refiriéndose a los artistas pioneros, remontándose casi siempre en esa búsqueda de los orígenes, al prolífico arte de los setenta, una fuente de ideas y experiencias que parece inagotable y al que siempre estamos obligados a volver para no perder las referencias.

Un artista cuyo trabajo siempre me llamó la atención y que he vuelto a reencontrar en este libro es Charles Simonds (1945). Este escultor neoyorkino realizaba en los años setenta pequeñas construcciones de arcilla en resquicios y huecos de paredes, escaleras y pequeños espacios abandonados del entonces degradado Lower East Side de Manhattan. Su trabajo se puede encuadrar conjuntamente con el de los artistas que denunciaron la transformación social y urbanística y la destrucción especulativa del Nueva York de los setenta (Gordon Matta Clark, Camilo Vergara, Martha Rosler, etc.) Sus construcciones, realizadas in situ remiten a ruinas arqueológicas, a un tiempo pasado, que en su personal mitología, eran habitadas por una mítica raza imaginaria que el denominaba "little people".








Su trabajo creo que es muy sugerente y que maneja metáforas bastante potentes. Simonds todavía desarrolla sus esculturas para museos y galerías y también en ciudades de todo el mundo, y en el año 2003, llevo a cabo una intervención en el barrio del Cabañal en Valencia, en relación con la presión urbanística que sufría y sufre este emblemático barrio.


Intervención en el barrio del Cabañal en 2003

En este vídeo del año 1972 el propio Simonds explica el sentido de sus creaciones y habla con los vecinos que se acercan curiosos a preguntarle por su trabajo.

Existe una versión actual, de la "gente pequeña" que habita la gran ciudad en el trabajo de Slinkachu: "Little people: a tiny street art project". Es divertido e imaginativo, eso sí, sin la carga simbólica a la vez que crítica del trabajo de Simonds.


Split milk



Wet'n' Wild, de 2010

Aquí podéis ver el trabajo de montaje in situ de la imagen de arriba:

jueves, 4 de noviembre de 2010

Arte activista en el aula



The Guerrilla Art Kit
Keri Smith, 2007


Este libro es una joya, yo lo compré en Londres hace un par de años pero ya se vende en librerías españolas. Un montón de buenas ideas para llevar el activismo artístico a la escuela. El diseño es tan atractivo como el contenido.
Propuestas para llenar el entorno de mensajes subversivos, para hacer que nos fijemos en lo que pasa desapercibido o para interpretar de forma creativa lo cotidiano. Adapta ideas del arte de los años 60 y 70 y del arte urbano para ser aplicadas en el aula de forma divertida y fácil. Apto tanto para primaria como para secundaria.