Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

Exposición PautArte 2013

P1030609LuisMaríaHerrero2retP1030608JoseLuisMontes4JoseLuisMontes3P1030603
RubénCabanillasP1030600MarinaSacaluga2MarinaSacalugaP1030596MiguelGarcía4
LuisMIguelEdjauba2LuisMIguelEdjaubaRodrigoCabreraP1030589P1030588MIguelRivero
PabloEscribanoP1030585LuisMaríaHerrero2CarlosChimeno3P1030582CarlosChimeno2
ExposiciónPautArte2013, un álbum en Flickr.
Exposición PautaArte, realizada por el taller de arteterapia del centro educativo Pauta, de Madrid, realizada en el centro cultura Antonio Machado en San Blas, en junio de 2013. Ver entrada de este mismo blog.

martes, 27 de agosto de 2013

VoxPrima: integrando creatividad, dibujo y literatura en la escuela



Me ha gustado lo que he leído y escuchado de VoxPrima, un proyecto nacido para desarrollar la creatividad en las escuelas intergando la ilustración y la escritura. VoxPrima es una ONG compuesta por un grupo de escritores e ilustradores preocupados por la cultura visual infantil y por acercar el mundo de la escritura, la lectura y en general, los libros, a los coles. El proyecto está inspirado en propuestas similaresde países anglosajones, como 826Valencia o First Story

Desarrollan talleres en las aulas, de 1hora y media de duración, que llaman de Pictoescritura, y que en su web describen de esta manera:


Primera sesión. Actividad creativa en grupo

Guiados por un escritor que actúa como narrador, los niños y niñas van construyendo una historia en voz alta alentados por el trabajo de un ilustrador que va dando vida y color a sus personajes. De forma espontánea, lúdica y animada se convierten en autores de su propio cuento sin apenas darse cuenta.

Segunda sesión. Actividad creativa individual o en grupo reducido

El equipo de VoxPrima se encarga de escribir, ilustrar y maquetar el principio del cuento que se creó durante la primera sesión y publicar un libro para cada alumno.


El escritor regresa a la escuela diez días después para entregar a cada niño su ejemplar del cuento y conducir una sesión de acompañamiento cuyo objetivo es construir el andamiaje que ayude al niño a escribir e ilustrar su propio final de la historia.

Me parece muy interesante como forma de acercar la lectura y la escritura a los pequeños integrando la participación de profesionales de fuera del ámbito escolar, como reivindicación de la creatividad y la imaginación infantil y como trabajo con la creatividad como conexión entre la imagen y la palabra concepto que vuelve a las raíces de la expresión gráfica infantil, en la que ambos lenguajes, se desarrollan interconectados. Me encanta además la iniciativa de que se editen esos libros para los pequeños. Como curiosidad de la edición, los libros se maquetan con la letra Dyslexie, "especialmente diseñada para maximizar las diferencias entre las letras, lo que reduce la posibilidad de confundirlas", añadiendo un valor extra a estos libros para poder ser trabajados con alumnos/as con dificultades en este ámbito.


Podéis encotrar bastante información sobre este proyecto en su blog, así como testimonios de los escritores o ilustradores, vídeos de las sesiones, ejemplos de los cuentos creados y una tienda para poder adquirirlos.

Adjunto también un podcast del programa de RNE, El ojo crítico, en el que, al final del programa (minuto 42) se entrevista a la directora del proyecto.

domingo, 20 de enero de 2013

Cartografías

Michael Drucks. Druksland Physical and Social, 15 January 1974, 11.30am, 1974. Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive

Caixafroum Madrid presenta hasta el 24 de febrero una interesante exposición llamada: Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento, en la que se recogen un gran número de propuestas artísticas que exploran el concepto de mapa desde muy diversos enfoques.

El mapa ha sido desde los inicios de la civilización humana, un compañero de viaje inseparable (hoy quizás, más que nunca) que ha reflejado nuestro inacabable intento de comprender el mundo y por lo tanto, de representarlo.

En esta exposición se da cuenta de las múltiples perspectivas con las que los artistas modernos y contemporáneos han pensado sobre los mapas y la representación del espacio o los territorios físicos, emocionales, biográficos, sociales, mágicos o políticos. La exposición invita a repensar esas múltiples formas de cartografiar la realidad, interior o exterior, mediante el recurso simbólico del mapa mostrado en diferentes soportes, materiales y conceptos.

Gayson Perry. Map of Nowhere, 2008. Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive

Jane Hammond, Sore Models #2, 1994. Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive

Aram Bartholl. Map 2006-2009. web: http://datenform.de/. Tomado de: Tomado de:http://mapof.tumblr.com/archive

Creo que el mapa puede ser un recurso creativo y educativo excelente y con muchas posibilidades de aplicación que van desde la representación de un espacio real o imaginario, hasta las más artísticas y creativas en las que la elaboración de un mapa puede ser un medio para trabajar la representación simbólica de un trayecto autobiográfico, un concepto o un problema que necesite ser explorado de forma visual y metafórica.

En este blog, hay un gran número de mapas de artistas:

http://mapof.tumblr.com/

Añado este enlace sobre una exposición celebrada en la British Library sobre mapas, en el que se puede acceder a  podcasts e información detallada sobre algunos mapas representativos:

http://www.bl.uk/magnificentmaps/

Este otro es sobre una exposición realizada en el MOMA

http://www.moma.org/learn/moma_learning/themes/maps-borders-and-networks


Y finalmente este enlace al programa de la BBC, The beauty of Maps:

http://www.bbc.co.uk/programmes/b00s2w83
 



jueves, 29 de noviembre de 2012

La importancia de la creatividad y las artes en la educación



La Fundación Botín ha presentado esta semana un informe sobre la importancia de la creatividad y las artes en la educación. Con el nombre: ¡Buenos días creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear, se ha publicado un trabajo dirigido por expertos de varios países en el que se subraya la importancia de las artes y la creatividad en la educación y el empobrecimiento de los sistemas educativos que no potencian esta dimensión del desarrollo humano. Lo interesante del caso es que se aportan datos de investigaciones muy sólidas, con gran número de datos y estudios longitudinales a gran escala, en las que se destacan conclusiones como:

"Una educación rica en artes aumenta en un 17,6% las posibilidades de cursar estudios superiores y de conseguir mejores trabajos, al tiempo que reduce en un 10% las probabilidades de caer en el desempleo. Por el contrario, la carencia de este tipo de educación, eleva en cinco veces, a partir de los 26 años, las posibilidades de acabar siendo dependientes de ayuda o asistencia pública."

La aportación de la creatividad a la educación, con éstas y otras investigaciones y evidencias recogidas en las últimas décadas, debería estar ya fuera de duda, sin embargo los sistemas educativos, siguen relegando el papel de las artes al último escalón.

En unos tiempos tan difíciles para la educación en nuestro país y con la amenaza de una disminución constante de las artes del currículo en pro de otras materias supuestamente más importante, es esperanzador que informes como este pongan de manifiesto lo érroneo de esa tendencia. Ahora nos queda a las personas implicadas en la educación artística la tarea de seguir trabajando y haciéndonos oir en esta reivindicación.


viernes, 24 de agosto de 2012

El archivo de dibujos infantiles de Rhoda Kellogg, disponible en la web


imagen tomada de early pictures

Hoy es uno de esos días en los que internet te proporciona una alegría inesperada. Buscando recursos en la web sobre dibujo infantil acabo de descubrir que una gran parte del archivo de dibujos infantiles originales de Rhoda Kellogg está disponible on line. Se trata de un fantástico recurso para todas las personas interesadas en la educación artística y el dibujo infantil y un documento de una gran importancia histórica.


Rhoda Kellogg fue una psicóloga y maestra de educación infantil nacida en San Francisco (EEUU). Entre 1948 y 1966 estudió más de millón de dibujos infantiles de niños entre 2 y 8 años. La mitad de estos dibujos formaron la Rhoda Kellogg Child Art Collection, que pasó a formar parte del fondo de la Golden Gate Kindergarten Association, en San Francisco. De ese medio millón de dibujos 8000 fueron microfilmados para poder ser estudiados in situ por el público interesado y parte de ellos publicados en varios de sus libros.
 
Para todas las personas que nos dedicamos a la educación artística y hemos estudiado el dibujo infantil, Rhoda Kellogg es un nombre de referencia. Su libro más conocido: "Analyzing Children Art", se publicó en EEUU en 1970 y en el año 1979 en España como El análisis de la expresión plástica del preescolar, editado por Cincel, pero ya es un libro agotado e inencontrable fuera de las bibliotecas, de ahí el gran valor de este recurso on line. 

En ese libro, plagado de imágenes, exponía las conclusiones principales de sus investigaciones. En primer lugar la propuesta de un sistema de clasificación muy detallado para la evolución del dibujo infantil, sobre todo para los primeros años. La idea principal es la existencia de una serie de 20 garabatos básicos que van dando lugar a estructuras más complejas a medida que el dibujo evoluciona. Uno de los aspectos más innovadores fue el hecho de aportar una visión formal y estética para la citada clasificación, con influencia de las ideas de la Gestalt, defendiendo que el dibujo infantil guarda en su evolución una lógica formal y perceptiva, basada en símbolos y estructuras simples innatas que evolucionan creando un lenguaje propio infantil. Para Kellogg el niño al dibujar se comporta como un pequeño artista, creando su propio repertorio de elementos visuales.

imagen tomada de la página early pictures
Como dicen los investigadores que han llevado a cabo la digitalización de los fondos documentales, el archivo, sobre todo de garabatos y primeras figuraciones, es una documentación muy importante para poder revisar desde las teorías actuales la evolución del dibujo y la importancia de los primeros años. La página en cuestión, donde se ofrecen los dibujos clasificados siguiendo las notas y la estructura de la autora es una iniciativa de investigadores suizos y alemanes y ha sido financiada con fondos UNESCO y de diversas entidades de esos países, en la web se encuentran además pdfs con documentos originales de Rhoda Kellogg así como una aplicación para poder seleccionar y organizar las imágenes que nos interesen. 

Archivo de vídeos de la página de early pictures: Prozess und Produkt

El archivo de Kellogg es una parte de una página web más amplia. Early Pictures, dedicada al estudio del dibujo infantil que ofrece otros fondos documentales de investigaciones como estudios comparativos de retratos y autoretratos realizados por niños de diferentes culturas y otros materiales de excepcional valor, como un enorme archivo de grabaciones de video de niños dibujando, en las que se registra con dos cámaras diferentes el proceso del dibujo en sí, así como las acciones, gestos y verbalizaciones de los niños, que aparecen traducidas al inglés. De esta manera se puede analizar tanto el proceso de creación como la motricidad o el lenguaje. Lo dicho, una gran suerte para todos los investigadores y educadores interesados en el dibujo infantil poder disponer de este fantástico recurso.


martes, 20 de septiembre de 2011

Ciudades creativas



La revista Creatividad y Sociedad, editada por la asociación Asocrea, publica números monográficos con estudios e investigaciones sobre creatividad desde diferentes puntos de vista: la educación, el arte, la empresa, la psicología, el desarrollo humano, etc.

Desde el número 10 sus contenidos se pueden descargar desde la página web de la revista. Se pueden encontrar monografías en relación con la creatividad y la ciencia, la publicidad, la eduación infantil, la educación musical, el teatro, el arte y la mujer, las TIC y, en este último número de septiembre de 2011, sobre ciudades creativas.

En este monográfico, en el que he tenido la suerte de participar con un artículo, se pueden encontrar interesantes acercamientos a la idea de la ciudad entendida como un espacio para la creatividad social, compartida y renovadora del espacio público desde perspectivas del arte, el juego, la arquitectura, o los nuevos modelos de relaciones sociales y de participación.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Un diseño genial



He tenido la oprtunidad reciente de ver en el MOMA una exposición en la que se mostraba el boceto, junto con las primeras pruebas, del famoso diseño de Milton Glaser I love New York. Se trata sin duda de uno de los diseños más copiados, difundidos y reinterpretados de la historia y que con más acierto se ajustó a la tarea para la que fue pensado. A mediados de los años 70 el turismo en  la ciudad de Nueva York estaba por los suelos debido al miedo que despertaba la asociación del nombre de esta mítica ciudad al crimen y la delincuencia. En el año 1976 el Departamento de Comercio de Nueva York encargó a la agencia en la que trabajaba Glaser un logo para una campaña para relanzar el turismo en la ciudad y despertar sentimientos positivos hacía ella.

No pudo ser más acertada su creación. Desde entonces ese logo se ha convertido en uno icono gráfico moderno y en uno de los diseño más exitosos de la historia. Estampado en todo tipo de objetos que se venden como recuerdos de NY ha probado su versatilidad no solo en esa posibilidad de adaptación a todo soporte sino en su posibilidad de ser transformado en cientos de miles de declaraciones de amor por todo tipo de ciudades, personas o cosas en todo el mundo. Lo curioso es que el logo estuvo pensado para una campaña de tres meses...

Boceto y prueba (debajo) de Milton Glaser en la exposición Standard Deviations: Types and Families in Contemporary Design, en el MoMa


En esta entrevista en vídeo el famoso diseñador es preguntado por el logo y muestra su satisfacción por haber creado algo que tanta gente ha reutilizado. El logo estuvo 10 años en uso libre hasta que se registró.Curiosamente Glaser no tiene el copyright.


lunes, 25 de julio de 2011

Gabriel Orozco: la mirada inquieta

Island within and Island, 1993,(40.6 x 50.8 cm)

Gabriel Orozco (1962) es un artista singular, difícilmente clasificable en ningún grupo o etiqueta artística. Esa es una de las razones por las que me gusta. De origen mexicano, pero residente y viajero del mundo, recorre con sus obras la escultura, la instalación, la cerámica o la fotografía. Sus trabajos se caracterizan por buscar nuevas formas de mirar y transformar los objetos cotidianos, una mirada a veces más lúdica, a veces más irónica, casi siempre poética e iluminadora.

Garbiel Orozco realiza un arte que el mismo define como "fácil", es decir que no parece requerir de gran destreza técnica ni del uso de herramientas sofisticadas. Muestra un gusto por lo simple y por el residuo, el desecho, y que a veces roza lo que se podría considerar no-arte. "I do silly things" dice el artista, "hago cosas tontas", mostrando ese diálogo entre seriedad y juego, entre la ironía y la intensidad de su poética. Lo suyo son, más que obras muy elaboradas,"gestos", gestos que rompen con la forma que tenemos de mirar lo conocido y nos proporcionan una metáfora, un juego poético con el que comprender de forma diferente lo real. Creo que muestra una creatividad extraordinaria en ese juego con los significados posibles de las cosas.

En su obra Dial Tone, del año 1992, recorta todos los números de la guía telefónica de Nueva York y los pega sobre un rollo de papel japonés, creando un "mapa" de la ciudad, una retícula que se puede abrir y "leer" que contiene a la totalidad de sus habitantes pero reflejados a través de un número.

Dial tone, 1992

En The yielding stone, de 1992, el artista crea una bola de plastilina, de peso igual al de su cuerpo, que hace rodar por las calles de la ciudad y va quedando impresa por los objetos que encuentra a su paso y que dejan huellas o quedan pegados a su superficie. Para el artista la esfera es una metáfora del cuerpo y de su vulnerabilidad frente al tiempo y la interacción con el espacio de la ciudad.

The yielding stone, 1992

En Chicotes, realizada para la exhibición de la Tate este año, crea una instalación con todos los restos de goma de neumático que ha ido encontrando en las carreteras, restos que guardan ya muy poco de su forma y características originales y sobre algunos de los cuales vierte aluminio derretido.


En un trabajo muy conceptual podemos encontrar aún así, algunas constantes formales como la idea de simetría o la forma circular. También existen constantes como la calle como universo con el que dialogar e inacabable fuente de inspiración y la fascinación que siente por los juegos que le lleva a crear obras con las que se puede interaccionar y jugar, o la idea de proceso y de colección y cómo los objetos se transforman y dan lugar a otros objetos que a su vez muestran conexiones con otros objetos y así.



Carambole with Pendulum, 1996

Su modo de hacer le entronca con la amplia tradición del arte objetual, del object trouvé surrealista o del ready made y de la poesía objetual y visual, sin olvidar una lectura política latente en muchas de sus obras.

Creo que es un artista que puede ser tomado como referencia y fuente de inspiración en un enfoque educativo para trabajar sobre los objetos, los juegos, las colecciones, la fotografía urbana o simplemente la creatividad entendida como una forma de mirar diferente lo cotidiano.

En los últimos años se le han dedicado dos grandes exposiciones, una de ellas, la del MoMa, generó una herramienta on line fantástica para acercarse de una forma contextualizada y muy interactiva a sus obras, con gran cantidad de trabajos y textos escritos y de audio del artista:

http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2009/gabrielorozco/#

Otra más reciente, de 2011, en la Tate Modern, que ofrece un vídeo (en inglés) de 9 minutos, muy interesante para un primer acercamiento a su obra:



http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/gabrielorozco/default.shtm

En este otro vídeo "Loss and Desire" de art 21, hay 15 minutos dedicados a Orozco, donde el artista explica algunas de sus obras más conocidas, trabajar con arcilla y otros materiales y realiza esculturas en las calles. Éste es el primer fragmento:

Watch the full episode. See more ART:21.


Una entrevista (en castellano) se ofrece en este link de la revista Letras Libres:

http://www.letraslibres.com/index.php?art=11697

jueves, 27 de enero de 2011

La creatividad y el cambio del paradigma educativo



Aunque el vídeo que presento en este post no es extrictamente de educación artística, creo que es de vision obligada para todas las personas interesadas en la educación. Sir Ken Robinson es un experto en creatividad que se ha hecho bastante conocido en los últimos años debido a la gran difusión por internet de algunas de sus conferencias, como la de Schools kill creativity. Sus discursos combinan a partes iguales ideas poderosas con una gran habilidad para contarlas de forma divertida.

En este otro vídeo, la exposición de esas ideas está acompañada de una animación que traduce simultáneamente en imágenes sus palabras. Merece la pena por la forma y merece la pena por el contenido. Verdades sobre la educación y el papel de la creatividad en un cambio de paradigma que merece la pena tener en mente y sobre todo si nos las cuentan de una manera tan atractiva visualmente como ésta. Eso sí, está en inglés, pero el soporte visual ayuda mucho a la comprensión. Existe también una versión del vídeo con subtítulos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Inspiración



La
National Gallery de Londres está desarrollando un trabajo educativo y de mediación muy interesante a partir de su colección. Podemos encontrar todos sus programas e iniciativas en su página web en la sección "Learning". Hay una parte en esa sección llamada Inspired by the collection que intenta explorar el tema de la inspiración desde muy distintos puntos de vista ¿Cómo se traslada el potencial inspirador de una obra de arte a diferentes lenguajes artísticos? ¿Cómo una misma obra, puede ofrecer diferentes interpretaciones? La idea es ofrecer la obra de arte como un objeto generador de ideas, de resonancias, de emociones, y lanzar esta propuesta a diversos colectivos. Por ejemplo a colegios para trabajar la creación de historias mediante técnicas de cuentacuentos, dramatización, animaciones, etc, o a estudiantes de cine o de una escuela de diseño y comunicación para que elaboren un cortometraje o creen una ambientación sonora para una obra respectivamente.




El resultado, por lo que muestra la página, es altamente inspirador en sí mismo y muy sugerente. Sobre todo por el intercambio entre diversos lenguajes: pintura-cine-música-escritura-animación-cuentacuentos, etc. Además puede ser utilizado incluso como un recurso didáctico para trabajar en el aula ya que estas creaciones están disponibles en la web. Escuchar cómo suena Ofelia entre las flores de Odilón Redón, o ver una animación inspirada en un cuadro de Gauguin, nos da pie para sentir, imaginar o hablar a partir de esas obras o para generar nosotros nuestras propias obras inspiradas en ellas.

Animación inspirada en Harvest:Le Pouldu, de Gauguin: