Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

Arno R. Minkkinen: el cuerpo como paisaje








Hace unos meses conocí la obra del fotógrafo finlandés Arno Rafael Minkkinen. Me habló de él una amiga y colega finlandesa, de la Universidad de Laponia, con la que he trabajado recientemente y tras esto he utilizado la obra de este artista en algunas de mis clases.

Minkkinen nace en 1945 en Helsinki, Finlandia y emigra con su familia a Estados Unidos en 1951. No volvería a Finlandia hasta el año 1967. Aunque seguiría residiendo en Estados Unidos el paisaje Finlandés se convierte en una referencia de su trabajo, un paisaje de la infancia al que vuelve periódicamente y en el que lleva a cabo muchas de sus fotografías.

En sus imágenes impresiona la belleza y la perfección, pero también el reto físico implícito en cada una de ellas. La confrontación de su cuerpo con el paisaje, en el que se integra de formas a veces imposibles, resulta casi siempre estremecedora a la vez que llena de poesía. El tema de sus fotos es su propio cuerpo en relación con el paisaje, en sus textos habla de una relación muy profunda con la naturaleza, en la que se integra, siempre desnudo, siempre solo. En parte esa idea de la desnudez en el paisaje enlaza de forma clara con la cultura finesa, en la que el cuerpo desnudo, a través de rituales sociales como el de la sauna o la vivencia de la naturaleza, es el protagonista. En sus propias palabras:

"My first photographs in Finland, taken in Nauvo, confirmed for me the sanctity of nudity. The essential bareness that surrounds everything in nature surrounds us as well. In Finland, where nature can be at its most glorious, to be nude and alone in the forest or on some shoreline vista may be the closest one will ever get to the experience of creation."*

Mis primeras fotografías en Finlandia, tomadas en Nauvo, confirmaron para mi la santidad de la desnudez. La desnudez esencial que rodea todo en la naturaleza nos rodea también a nosotros. En Finlandia, donde la naturaleza puede alcanzar su expresión más gloriosa, estar desnudo y solo en el bosque o en alguna vista desde la orilla, puede ser lo más cerca que uno podrá estar nunca de la experiencia de la creación.



Es impresionante saber que la fotos las toma sin ayuda, y que nunca hay ningún tipo de retoque. Lo que hay es lo que se ve. No hay secretos, solo un control extremo de la técnica fotográfica y de su propio cuerpo. Muchas de estas fotos implican un alto riesgo físico a veces rayando en lo imposible.

El artista ha combinado su trabajo creativo con una importante trayectoria docente en varias universidades de Estados Unidos y Finlandia. Hay un documental sobre su obra, llamado "Still not there", que no está disponible on line, aunque he encontrado un vídeo corto con su testimonio (en inglés):



*Tomada del libro:
Arno Rafael Minkkinen. Suomen Kuvat (Homework). The finnish Photographs 1973 to 2008. Helsinki. Like


sábado, 10 de diciembre de 2011

Wonderland: soñar el dibujo infantil



Afternoon nap, 2004, Yeondoo Jung

Hace poco he podido recuperar la referencia de un artista al que descubrí hace unos años en una exposición en Madrid, en la galería Espacio Mínimo, cuyo trabajo me gustó y sorprendió mucho. Se trata de Yeondoo Jung (Jinju, Corea, 1969), un fotógrafo que en el año 2004 comenzó su proyecto Wonderland, en el que se dedica a escenificar y fotografíar dibujos de niños.

El proceso de trabajo de este proyecto viene explicado en la nota de prensa que editó la galería con motivo de su exposición en el año 2006: "estuvo durante cuatro meses colaborando en clases de arte de varios parvularios de Seúl y coleccionó 1.200 dibujos realizados por niños de entre 5 y 7 años, de los que seleccionó un pequeño número para interpretarlos fotográficamente. Después reclutó a 60 adolescentes, alumnos de instituto, a los que invitó a representar ante su cámara a los personajes de esos dibujos. Para recrear los dibujos infantiles del modo más exacto posible contrató a cinco diseñadores de ropa e hizo construir el mobiliario y el atrezzo en las mismas proporciones y con la misma perspectiva que aparecían en ellos."

Miss Sparkle springles de the magic, 2004, Yeondoo Jung

I am coloring, my mom and sister taking a picture, 2004, Yeondoo Jung

Me encanta la idea de que los dibujos infantiles, aparentemente banales para los adultos, cuando son trasladados a las tres dimensiones nos descubren ese universo mágico, onírico y a veces incluso algo inquietante.

Muchos artistas, desde principios del siglo XX, se han inspirado en el dibujo infantil. Sin embargo, como en anteriores referencias históricas, se trata también de un universo infantil interpretado por el adulto, Yeondoo Jung no trata de llevar a cabo una reproducción exacta de la escena, cambia formas y colores, potenciado esa escenografía entre surrealista, kitsch o de dibujo animado y en muchas de sus recreaciones aporta cambios que conectan esa universo infantil con elementos del contexto social y cultural del artista. Volviendo a la nota de prensa: "A través de su recreación refleja la diversidad de la vida contemporánea, las ideas occidentales y los movimientos expresados por la globalización y la creciente intimidad con el resto del mundo que les hace reconsiderar sus propias costumbres sociales, límites e historia, como ciertos prejuicios y tradiciones acerca de raza o de género". Así, interpreta las figuras de dos personajes de blanco llevando flores como una boda gay, o aparecen referencias a los suburbios chabolistas en las hiperdesarrolladas ciudades asiáticas o de la estética y modo de vida adolescente.

Modern Wedding, 2004, Yeondoo Jung

The rich and the poor, 2004, Yeondoo Jung

Otros de sus trabajos disponibles en su página web me han parecido especialmente interesantes y enlazan con esta idea de hacer realidad un universo mágico o de sueños, como por ejemplo en la serie Bewitched, donde escenifica los sueños de una serie de personas de distintas edades y procedencias.

lunes, 25 de julio de 2011

Gabriel Orozco: la mirada inquieta

Island within and Island, 1993,(40.6 x 50.8 cm)

Gabriel Orozco (1962) es un artista singular, difícilmente clasificable en ningún grupo o etiqueta artística. Esa es una de las razones por las que me gusta. De origen mexicano, pero residente y viajero del mundo, recorre con sus obras la escultura, la instalación, la cerámica o la fotografía. Sus trabajos se caracterizan por buscar nuevas formas de mirar y transformar los objetos cotidianos, una mirada a veces más lúdica, a veces más irónica, casi siempre poética e iluminadora.

Garbiel Orozco realiza un arte que el mismo define como "fácil", es decir que no parece requerir de gran destreza técnica ni del uso de herramientas sofisticadas. Muestra un gusto por lo simple y por el residuo, el desecho, y que a veces roza lo que se podría considerar no-arte. "I do silly things" dice el artista, "hago cosas tontas", mostrando ese diálogo entre seriedad y juego, entre la ironía y la intensidad de su poética. Lo suyo son, más que obras muy elaboradas,"gestos", gestos que rompen con la forma que tenemos de mirar lo conocido y nos proporcionan una metáfora, un juego poético con el que comprender de forma diferente lo real. Creo que muestra una creatividad extraordinaria en ese juego con los significados posibles de las cosas.

En su obra Dial Tone, del año 1992, recorta todos los números de la guía telefónica de Nueva York y los pega sobre un rollo de papel japonés, creando un "mapa" de la ciudad, una retícula que se puede abrir y "leer" que contiene a la totalidad de sus habitantes pero reflejados a través de un número.

Dial tone, 1992

En The yielding stone, de 1992, el artista crea una bola de plastilina, de peso igual al de su cuerpo, que hace rodar por las calles de la ciudad y va quedando impresa por los objetos que encuentra a su paso y que dejan huellas o quedan pegados a su superficie. Para el artista la esfera es una metáfora del cuerpo y de su vulnerabilidad frente al tiempo y la interacción con el espacio de la ciudad.

The yielding stone, 1992

En Chicotes, realizada para la exhibición de la Tate este año, crea una instalación con todos los restos de goma de neumático que ha ido encontrando en las carreteras, restos que guardan ya muy poco de su forma y características originales y sobre algunos de los cuales vierte aluminio derretido.


En un trabajo muy conceptual podemos encontrar aún así, algunas constantes formales como la idea de simetría o la forma circular. También existen constantes como la calle como universo con el que dialogar e inacabable fuente de inspiración y la fascinación que siente por los juegos que le lleva a crear obras con las que se puede interaccionar y jugar, o la idea de proceso y de colección y cómo los objetos se transforman y dan lugar a otros objetos que a su vez muestran conexiones con otros objetos y así.



Carambole with Pendulum, 1996

Su modo de hacer le entronca con la amplia tradición del arte objetual, del object trouvé surrealista o del ready made y de la poesía objetual y visual, sin olvidar una lectura política latente en muchas de sus obras.

Creo que es un artista que puede ser tomado como referencia y fuente de inspiración en un enfoque educativo para trabajar sobre los objetos, los juegos, las colecciones, la fotografía urbana o simplemente la creatividad entendida como una forma de mirar diferente lo cotidiano.

En los últimos años se le han dedicado dos grandes exposiciones, una de ellas, la del MoMa, generó una herramienta on line fantástica para acercarse de una forma contextualizada y muy interactiva a sus obras, con gran cantidad de trabajos y textos escritos y de audio del artista:

http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2009/gabrielorozco/#

Otra más reciente, de 2011, en la Tate Modern, que ofrece un vídeo (en inglés) de 9 minutos, muy interesante para un primer acercamiento a su obra:



http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/gabrielorozco/default.shtm

En este otro vídeo "Loss and Desire" de art 21, hay 15 minutos dedicados a Orozco, donde el artista explica algunas de sus obras más conocidas, trabajar con arcilla y otros materiales y realiza esculturas en las calles. Éste es el primer fragmento:

Watch the full episode. See more ART:21.


Una entrevista (en castellano) se ofrece en este link de la revista Letras Libres:

http://www.letraslibres.com/index.php?art=11697

sábado, 19 de febrero de 2011

Intensidad

Intensidad es la palabra con la que definiría la obra de la artista Shirin Neshat (1957, Qazvin, Iran) Su trabajo, que ha ido ganando en prestigio y difusión en la última decada, presenta una reflexión sobre los roles de género y ofrece una mirada, tan bella como estremecedora de la situación de la mujer en Irán.

A mi juicio su obra posee elementos que la hacen muy atractiva para ser trabajada en el aula, ya que conjuga a partes iguales valores éticos y estéticos. Es muy interesante el equilibrio entre visualidad y significado, la manera en la que un lenguaje plástico muy simple, pero muy depurado es vehículo de unas metáforas muy potentes.

Se puede estudiar su lenguaje visual, que aparece con unas constantes estilíticas muy claras en su obra, y a la vez se puede reflexionar sobre un contenido muy valioso en el que se combinan valores y conceptos complejos en esas relaciones entre feminidad y cultura que exploran sus creaciones.



Desde la conocida serie de fotografías en blanco y negro Women of Allah, de mediados de los noventa, en la que combina la imagen con la escritura, su trabajo ha ido evolucionando hacia el vídeo y el cine y hacia una obra fotográfica que ha ampliado su rango cromático y formal.

Quizás uno de los mejores ejemplos de esa combinación de intensidad visual y simbólica, y en este caso también musical, sea este video del año 1998: Turbulent



Presento a continuación una pequeña lista de enlaces para profundizar en el trabajo de esta autora:

Programa de tve, metrópolis, dedicado a Shirin Neshat

Entrevista en El Cultural

Entrevista en la revista Bomb por Arthur Danto (inglés)

Obra fotográfica reciente

Finalmente, y puestos a establecer relaciones entre lenguajes artísticos, se puede relacionar la obra de Shirin Neshat con la de Marjane Satrapi, otra autora iraní, en este caso la creadora del cómic Persépolis, que bucea en el universo femenino desde unas claves similares a las de Shirin, pero desde la visión más narrativa de la novela gráfica.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Kingsmead eyes



Kingsmead eyes es un proyecto colaborativo entre el fotógrafo Gideon Mendel y 28 niños de la escuela Kingsmead en Hackney un multirracial barrio de Londres. Durante seis meses los niños, provistos de cámaras han tenido libertad para fotografiar su barrio, sus familias, amigos, su escuela... Al mismo tiempo el fotógrafo ha hecho retratos de los niños y de la escuela documentando el entorno y la comunidad. Un estupendo proyecto sobre el uso educativo de la fotografía.


Kingsmead Eyes from Kingsmead Eyes on Vimeo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Una exposición de arte...










Ese es el título de la exposición del aleman Hans-Peter Feldmann en el Museo Reina Sofía de Madrid. En ella la fotografía tiene un lugar principal, pero no solo la fotografía, también los objetos y las instalaciones. El artista nos habla sobre lo cotidiano, sobre los objetos y las acciones banales que nos rodean en el día a día y en cómo una mirada distinta sobre esos objetos o momentos comunes puede cambiarlos y encontrar en ellos una poética y una narratividad que pasa desapercibida ante el peso de la familiaridad.


Las obras de Feldmann nos pueden sorprender porque juegan con el límite de lo artístico, se mueven en el territorio difuso entre lo reconocible o no como arte. De ahí el título "Una exposición de arte". Como se señala en el folleto de la exposición: "Se podría decir que más que hacer arte se limita a encontrarlo y mostrarlo" Para ello el autor utiliza diversas estrategias como la repetición, la secuenciación de acciones o la descontextualización.

Su tabajo también nos habla de coleccionar, de la compulsión por la imagen y los objetos y de la necesidad de registrar, documentar, agrupar, mostrar esos objetos y esas imágenes. Desde un punto de vista educativo, estas ideas pueden generar interesantes actividades al hacernos reflexionar sobre lo que es o no arte, sobre la forma en la que miramos las cosas o sobre la capacidad narrativa y simbólica de los objetos.

En la página del Reina Sofía dedicada a su exposición podéis encontrar un vídeo con una breve introducción a su trabajo.