Mostrando entradas con la etiqueta arte y ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte y ecología. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

Arno R. Minkkinen: el cuerpo como paisaje








Hace unos meses conocí la obra del fotógrafo finlandés Arno Rafael Minkkinen. Me habló de él una amiga y colega finlandesa, de la Universidad de Laponia, con la que he trabajado recientemente y tras esto he utilizado la obra de este artista en algunas de mis clases.

Minkkinen nace en 1945 en Helsinki, Finlandia y emigra con su familia a Estados Unidos en 1951. No volvería a Finlandia hasta el año 1967. Aunque seguiría residiendo en Estados Unidos el paisaje Finlandés se convierte en una referencia de su trabajo, un paisaje de la infancia al que vuelve periódicamente y en el que lleva a cabo muchas de sus fotografías.

En sus imágenes impresiona la belleza y la perfección, pero también el reto físico implícito en cada una de ellas. La confrontación de su cuerpo con el paisaje, en el que se integra de formas a veces imposibles, resulta casi siempre estremecedora a la vez que llena de poesía. El tema de sus fotos es su propio cuerpo en relación con el paisaje, en sus textos habla de una relación muy profunda con la naturaleza, en la que se integra, siempre desnudo, siempre solo. En parte esa idea de la desnudez en el paisaje enlaza de forma clara con la cultura finesa, en la que el cuerpo desnudo, a través de rituales sociales como el de la sauna o la vivencia de la naturaleza, es el protagonista. En sus propias palabras:

"My first photographs in Finland, taken in Nauvo, confirmed for me the sanctity of nudity. The essential bareness that surrounds everything in nature surrounds us as well. In Finland, where nature can be at its most glorious, to be nude and alone in the forest or on some shoreline vista may be the closest one will ever get to the experience of creation."*

Mis primeras fotografías en Finlandia, tomadas en Nauvo, confirmaron para mi la santidad de la desnudez. La desnudez esencial que rodea todo en la naturaleza nos rodea también a nosotros. En Finlandia, donde la naturaleza puede alcanzar su expresión más gloriosa, estar desnudo y solo en el bosque o en alguna vista desde la orilla, puede ser lo más cerca que uno podrá estar nunca de la experiencia de la creación.



Es impresionante saber que la fotos las toma sin ayuda, y que nunca hay ningún tipo de retoque. Lo que hay es lo que se ve. No hay secretos, solo un control extremo de la técnica fotográfica y de su propio cuerpo. Muchas de estas fotos implican un alto riesgo físico a veces rayando en lo imposible.

El artista ha combinado su trabajo creativo con una importante trayectoria docente en varias universidades de Estados Unidos y Finlandia. Hay un documental sobre su obra, llamado "Still not there", que no está disponible on line, aunque he encontrado un vídeo corto con su testimonio (en inglés):



*Tomada del libro:
Arno Rafael Minkkinen. Suomen Kuvat (Homework). The finnish Photographs 1973 to 2008. Helsinki. Like


martes, 15 de noviembre de 2011

Chiura Obata, sensibilidad y naturaleza

Mother Earth, de Chiura Obata, 1912, Museo De Young, San Francisco

Hace un mes escribí un post sobre la artista Ruth Asawa, a la que descubrí este verano en San Francisco, en el Museo de Young. Tenía pendiente hacer una referencia a otro artista que descubrí en ese mismo museo: Chiura Obata.

Paseando por las salas del museo me llamó bastante la atención un cuadro de gran tamaño: Mother Earth e indagando descubrí el trabajo de este artista, con claras conexiones con Ruth Asawa. Ambos fueron artistas inmigrantes, llegados a California con su familia desde Japón a principios de siglo y ambos sufrieron las consecuencias que el ataque japonés a Pearl Harbour tuvo para los japoneses residentes en los Estados Unidos. A pesar de que en 1941 era profesor de arte en la Universidad de Berkley, Obata fue internado durante 3 años en un campo de concentración.

Chiura Obata, Setting sun, 1927

Su trabajo, aún habiendo sido creado en su mayor parte en los Estados Unidos, está muy influenciado por la cultura y el arte japonés. Su temprana formación artística y caligráfica en su país de origen marcaron la deriva de su trabajo posterior. Su obra tiene un profundo mensaje ecológico y de comunión con la naturaleza en una clara concepción oriental, pero encuentro en él resonancias también occidentales, como pueden ser las claras similitudes con los paisajes de Georgia O'Keeffe o con las fotografías del mismo Ansel Adams. Con el fotógrafo compartía la pasión por el parque natural de Yosemite, lugar en el que se inspiró para muchas de sus obras.

Invito a conocer la curiosa e interesante página web dedicada a su trabajo, que me ha parecido un bonito ejemplo de sensibilidad, de intento por "escuchar" la naturaleza y de capacidad para expresar la conexión entre dos culturas.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Arte urbano, un ejemplo de los setenta

Hace unos días no pude resistir la tentación de hacerme con el libro que ha editado la editorial TASCHEN: TRESPASS Historia del arte urbano no oficial. El libro (con un precio razonable para lo que ofrece), muestra una panorámica bastante completa del arte urbano o streetart. Es difícil definir este concepto pero podríamos decir que se trata de todo aquel arte que se lleva a cabo en los espacios de las ciudades de una forma independiente, no oficial, sin el control o visto bueno de las instituciones artísticas o de las autoridades. El exponente clásico es el graffiti pero actualmente va mucho más allá de éste e implica todo tipo de intervenciones en el espacio público, desde aquellas que buscan una relectura creativa del mismo hasta planteamientos más críticos y cercanos al activismo político. Para indagar más en estas cuestiones recomiendo la web Urbanario, un buen trabajo documental y crítico del arte urbano.

Uno de los aciertos del libro es que organiza las obras por conceptos (reclamaciones medioambientales, pensamiento mágico, uso del espacio, etc.) y que dentro de ellos, realiza una cierta contextualización histórica, refiriéndose a los artistas pioneros, remontándose casi siempre en esa búsqueda de los orígenes, al prolífico arte de los setenta, una fuente de ideas y experiencias que parece inagotable y al que siempre estamos obligados a volver para no perder las referencias.

Un artista cuyo trabajo siempre me llamó la atención y que he vuelto a reencontrar en este libro es Charles Simonds (1945). Este escultor neoyorkino realizaba en los años setenta pequeñas construcciones de arcilla en resquicios y huecos de paredes, escaleras y pequeños espacios abandonados del entonces degradado Lower East Side de Manhattan. Su trabajo se puede encuadrar conjuntamente con el de los artistas que denunciaron la transformación social y urbanística y la destrucción especulativa del Nueva York de los setenta (Gordon Matta Clark, Camilo Vergara, Martha Rosler, etc.) Sus construcciones, realizadas in situ remiten a ruinas arqueológicas, a un tiempo pasado, que en su personal mitología, eran habitadas por una mítica raza imaginaria que el denominaba "little people".








Su trabajo creo que es muy sugerente y que maneja metáforas bastante potentes. Simonds todavía desarrolla sus esculturas para museos y galerías y también en ciudades de todo el mundo, y en el año 2003, llevo a cabo una intervención en el barrio del Cabañal en Valencia, en relación con la presión urbanística que sufría y sufre este emblemático barrio.


Intervención en el barrio del Cabañal en 2003

En este vídeo del año 1972 el propio Simonds explica el sentido de sus creaciones y habla con los vecinos que se acercan curiosos a preguntarle por su trabajo.

Existe una versión actual, de la "gente pequeña" que habita la gran ciudad en el trabajo de Slinkachu: "Little people: a tiny street art project". Es divertido e imaginativo, eso sí, sin la carga simbólica a la vez que crítica del trabajo de Simonds.


Split milk



Wet'n' Wild, de 2010

Aquí podéis ver el trabajo de montaje in situ de la imagen de arriba:

sábado, 4 de diciembre de 2010

Hojas






Obras de Andy Goldsworhty, 1986


El otoño pone a nuestra disposición un material excepcional para la creatividad artística. Las hojas son un elemento plástico versátil y con multitud de matices en cuanto a color, forma, textura o tamaño. En los colegios es un recurso que suele emplearse con frecuencia en esta época del año para decorar las paredes del aula pero pocas veces se investiga sobre las verdaderas posibilidades creativas de este objeto tan especial. No hace falta una técnica compleja para trabajar con las hojas. Tan solo una observación atenta, sensibilidad y un cierto hábito para recolectar y clasificar. En el aula pueden servir como recurso de trabajo interdisciplinar y pueden generar ideas para poner en práctica procedimientos de observación, seriación, clasificación y creación artística. Para la creación artística es interesante explorar sus posibilidades para trabajarlas in situ, en el jardín o parque cercano, creando así trabajos en relación con el lugar.



Hay muchos artistas que han trabajado usando hojas y otros elementos naturales. Quizás el más conocido sea Andy Goldsworthy. Este escocés es quizás el máximo representante de lo que podríamos considerar una tendencia esteticista del Land Art. Sus obras ponen en juego una extraordinaria sensibilidad al usar los materiales naturales como elementos plásticos. Su lenguaje visual es reducido, básico: punto, línea y plano, pero consigue unos efectos visualmente muy potentes. Sus intervenciones en la naturaleza son absolutamente respetuosas y nunca utiliza ningún material ajeno al entorno. La mayoría son efímeras, y solo existen como tales durante unos minutos u horas, el tiempo suficiente para poder tomar algunas fotos. Existe un documental sobre su obra llamado Ríos y Mareas (Rivers and Tides), altamente recomendable y que está editado como DVD en España. En este extracto en You tube podéis ver un poquito de su trabajo:



En su catálogo digital podéis encontrar algunos de sus trabajos más tempranos con hojas con la explicación de cómo está hecho cada uno. En este vídeo explica cómo elabora una obra site-specific para un Museo de San Francisco.

Podéis encontrar más artistas en esta línea de trabajo, como Nils Udo, en la página de Greenmuseum.