Mostrando entradas con la etiqueta arte urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte urbano. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

Tim Rollins and K.O.S. tres décadas de creación colaborativa

Imagen de la serie "After Franz Kafka" en la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)

Cuando aún era estudiante de Bellas Artes visité en Madrid la exposición El arte y su Doble, donde se mostraban las obras de algunos/as artistas americanos/as que en aquellos años marcaban la pauta de la modernidad creativa en la gran manzana y por influencia, también en Europa.

De entre las imágenes de aquella exposición hubo una que se mostró especialmente persistente en mi memoria, se trataba de un gran cuadro de Tim Rollins and KOS, creo recordar que era uno de la serie América, basada en la obra de Franz Kafka. Me llamó la atención el resultado visual, pero sobre todo me intrigó lo poco que pude averiguar sobre la forma de trabajar de estos artistas: un grupo de jóvenes del Bronx coordinados por un adulto, la creación colectiva en aquellos años era todavía una rareza entre tanta individualidad deseosa de destacar.

Desde entonces me he encontrado aisladamente con obras de este colectivo en varias partes del mundo, pero no ha sido hasta el año pasado en Edimburgo cuando he tenido la oportunidad de ver una gran retrosprectiva ("The Black Spot" en la Talbot Rice Gallery) del trabajo de Tim Rollins y su grupo.

Tim Rollins nació en 1955 en Pittsfield, una ciudad de provincias de EEUU. Inquieto, crítico y aventajado estudiante de arte en la Universidad de Maine, Augusta, consiguió una beca para estudiar en la School of Visual Arts de Nueva York. Allí destacó y sobre todo quedó bastante marcado por la relación con uno de sus profesores: Joseph Kosuth, uno de los padres del arte conceptual con el que estuvo colaborando durante años. Formó parte del colectivo Group Material desde 1979, que indagó sobre las relaciones entre arte y política y que cuestionaba nociones como la de objeto artístico o espacio expositivo, Pero el momento crucial de su carrera llegó cuando en 1981, tras acabar sus estidios,  comienza su tarea docente en una escuela del Bronx Sur, la Intermediate school 52. El Bronx a principios de los ochenta era un barrio desolado, que había visto destruido su espacio físico y su vida social a causa de las decisiones urbanísticas que en los sesenta transformaron esa parte de Nuev York. Como resultado: ruinas, basura, degradación urbana, delincuencia y ninguna esperanza para sus habitantes. El fantástico libro de Marshall Berman o el de Iria Candela, describen muy bien este proceso y en el segundo caso, el trabajo de artistas como Camilo Vergara para documentarlo.


Imagen del proyecto de John Feckner sobre South Bronx, tomadas de su archivo on line
Rollins llegó a lo que él denominó "el infierno en la tierra" y se propuso utilizar el arte con su grupo de estudiantes como medio de transformación social y de superación personal. Trasladó al Bronx su filosofía del arte como supervivencia, como herramienta de transformación de las situaciones adversas que él mismo había experimentado desde su infancia. De ahí el nombre del grupo:  Tim Rollins and K.O.S. (Kids of Survival). Rollins poseía una fuerte vocación docente, influenciada sobre todo por John Dewey, y sobre la que su amiga Julie Ault había afirmado:  "Tim nació profesor, y para él el arte implica de forma inherente enseñar y aprender"**. Rollins, admirador de la figura y las ideas de Martin Luther King,  pensaba que las personas no están determinadas por su entorno y que el arte y la educación pueden ser herramientas para la mejora social y personal.

El Bronx en aquellos años era la cuna del hip-hop y del graffiti, y la sala de arte de la citada escuela, como él mismo describe: "a hip-hop Sistine Chapel", cubierta de graffiti en cada centímetro cuadrado, inlcuido el techo. Ante aquello Tim Rollins vió la posibilidad de reconducir toda esa energía creativa hacia propuestas creativamente más constructivas y educativas. Descubriendo que pocos de sus estudiantes sabían leer pensó que no tenía sentido desarrollar su creatividad artística "si no podían deletrar la palabra artístico" por lo que puso en marcha un taller de lectura basado en la literatura clásica y a partir de ahí trabajaron la respuesta a esos textos a través de obras de arte. Su filosofía educativa y artística, influenciada como hemos visto por Dewey, M. Luther King y también por personas como Freire, Ivan Illich, Thoreau, Montessori o Munari, integra una serie de principios entre los que sobresalen el fuerte compromiso con la comunidad, la creatividad entendida como colaboración, o el arte como forma de desobediencia civil a la vez que como medio para reconstruir la idea de democracia. Rollins luchó desde el principio por conectar Arte y Vida.

Desde ese momento en adelante fue tomando cuerpo la frase con la que, según sus propias palabras, se presentó Tim Rollins en esos primeros días de profesor ante los chavales del Bronx: "Today we are going to make art and we are also going to make history", ya que, al cabo de unos pocos años, el grupo se hallaba ya inmerso en el circuito del arte más vanguardístico de Nueva York, lo que les llevó a la portada de la revista Artforum en el año 1989.

El proceso seguido para elaborar la mayoría de sus más conocidas obras, todas ellas pinturas o instalaciones basadas en libros, normalmente con una importante relevancia cultural, ha sido descrito de la siguiente manera: "Uno de los estudiantes lee en voz alta el texto seleccionado mientras el resto de los estudiantes realizaban bocetos en respuesta a esta lectura (...). Otras tareas de lectura y escritura solían centrarse en desarrollar un análisis colectivo del significado histórico y la relevancia social del libro. Tras una fase de recopilación de bocetos y de desarrollo de diversos motivos visuales, el grupo identificaba de forma conjunta aquellos dibujos más interesantes. A menudo esta selección iniciaba un nuevo ciclo de respuestas creativas". Finalmente cuando las imágenes que representarían al texto se habían consensuado de forma definitiva, se pegaban las hojas del libro al lienzo, se proyectaban esos dibujos sobre la superficie de las hojas y se procedía al trabajo definitivo. En todos estos años el grupo ha trabajado sobre libros de Kafka, M.Shelley, Hawthorne, Lewis Carrol, Shakespeare, Aristófanes, entre muchos otros.

Imagen de la serie "The black Spot", en la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)
Imagen de la  la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)

 Dentro de un trabajo creativo comprendido principalmente como colaborativo, la figura de Rollins ha permanecido durante todos estos años jugando un rol de liderazgo y dirección. Esta relación entre la  figura de Rollins y el resto del grupo ha sido uno de los aspectos que han generado debate en torno al colectivo en sus años de historia, así como han surgido controversias y críticas sobre el uso de los emblemas literarios de la cultura occidental como referencia, lo que para algunos críticos supone una postura de "sumisión" al ámbito cultural dominante (aspectos rebatidos por Tim Rollins en sus textos y entrevistas). Al igual que han sido producto de polémicas la integración del grupo, con vocación de activismo artístico, en el circuito consolidado del mercado artístico norteamericano. Aspectos todos ellos dignos de reflexión pero que no quitan a mi juicio nada de interés al trabajo de este grupo, toda una referencia educativa y artística desde los ochenta a nuestros días. Tim Rollins and K.O.S. siguen actitvos y sus miembros se han ido renovando con los años, aunque su espíritu permanece.

La historia de Tim Rollins and K.O.S. está contada en un documental: The Art of Survival. The Story of  Tim Rollins & K.O.S., que se puede encontrar en You Tube:



Hay una serie de vídeos en vimeo muy interesantes que se grabaron con motivo de la visita de Tim Rollins a Edimburgo para la retrospectiva de 2012.


Overview: Tim Rollins and K.O.S. ArtWorks Scotland and Talbot Rice Gallery Seminar from Creative Scotland on Vimeo.


Añado a continuación algunos enlaces para ampliar la información sobre Tin Rollins and K.O.S.

artículo aparecido en El  País en el añño 1987

artículo de Juan Luis Martín Prada en la revista Arte, Individuo y Sociedad del año 1996

interesante web sobre el contexto social y artístico desde finales de los sesenta a finales de los ochenta en NY

** Todas las citas de este post, así como gran parte de la información, están sacadas del libro:
Berry, I. (ed.) (2009). Tim Rollins and K.O.S. A History. Cambridge-London: MIT.
Principalmente de los capítulos de Julie Ault y de James Romaine. La traducción de algunos párrafos es mía.

martes, 9 de julio de 2013

Carne y piedra



Después de varios meses con mucho trabajo y con el blog bastante olvidado retomo la tarea de nuevo, con la intención de no volver a estar tanto tiempo ausente...espero que sea así.

Tomo prestado para esta entrada el título del libro de Richard Sennet, para referirme al trabajo de un coreógrafo y performer, Willi Dorner, al que no conocía y del que he visto recientemente algunas imágenes que me han llamado la atención. Dorner crea coreografías en las que enfrenta el cuerpo humano a la arquitectura, ya sea en espacios interiores o  urbanos. De hecho su último trabajo se llama así, Bodies in urban spaces.  En palabras de su autor estas performances pretenden que los paseantes urbanos se sorprendan y reflexionen y experiementen de forma diferente su ciudad.



Sus composiciones interactúan con las arquitecturas contraponiendo la flexibilidad y fragilidad del cuerpo con la dureza y la frialdad de la piedra, el metal o el vidrio, los grupos de figuras crean esculturas humanas que exploran y se acoplan a los huecos y los intersticios creando composiciones visuales muy llamativas apoyadas por el color. En su web hay una buena documentación de su trabajo con una gran cantidad de vídeos e imágenes de sus trabajos.

Cuando lo he visto además de las referencias a artistas de performance de los años 70, me han venido a la cabeza unas imágenes del artista chino Zhang Huan.





También, cómo no, me remiten al parkour, siendo estas imágenes una especie de parkour estático o congelado en el tiempo, pero transmitiendo de otra forma, esa misma sensación de tensión cuerpo-arquitectura que se pone en juego en el parkour.

No he revisado todavía en profundidad el trabajo de Dorner, pero su propuesta me parece estéticamente muy interesante, pienso que puede ser inspiradora para propuestas artísticas-educativas que combinen el trabajo con el cuerpo, lo performativo y lo visual.

Añado algunos vídeos vistos en un programa de Metrópolis, que tratan la relación espacio urbano y cuerpo mediante la danza y la performance:

Leticia Nabuco y Marcelo Stroppa en Río de Janeiro




Sue Haley, coreógrafa australiana con su vídeo Will Time Tell?

Will Time Tell? from Sue Healey on Vimeo.


Y Bórrame Mucho, de Gemma Graells y Mercè Moreno:

Bórrame mucho from Mercè Moreno on Vimeo.



martes, 20 de septiembre de 2011

Ciudades creativas



La revista Creatividad y Sociedad, editada por la asociación Asocrea, publica números monográficos con estudios e investigaciones sobre creatividad desde diferentes puntos de vista: la educación, el arte, la empresa, la psicología, el desarrollo humano, etc.

Desde el número 10 sus contenidos se pueden descargar desde la página web de la revista. Se pueden encontrar monografías en relación con la creatividad y la ciencia, la publicidad, la eduación infantil, la educación musical, el teatro, el arte y la mujer, las TIC y, en este último número de septiembre de 2011, sobre ciudades creativas.

En este monográfico, en el que he tenido la suerte de participar con un artículo, se pueden encontrar interesantes acercamientos a la idea de la ciudad entendida como un espacio para la creatividad social, compartida y renovadora del espacio público desde perspectivas del arte, el juego, la arquitectura, o los nuevos modelos de relaciones sociales y de participación.

lunes, 25 de julio de 2011

Gabriel Orozco: la mirada inquieta

Island within and Island, 1993,(40.6 x 50.8 cm)

Gabriel Orozco (1962) es un artista singular, difícilmente clasificable en ningún grupo o etiqueta artística. Esa es una de las razones por las que me gusta. De origen mexicano, pero residente y viajero del mundo, recorre con sus obras la escultura, la instalación, la cerámica o la fotografía. Sus trabajos se caracterizan por buscar nuevas formas de mirar y transformar los objetos cotidianos, una mirada a veces más lúdica, a veces más irónica, casi siempre poética e iluminadora.

Garbiel Orozco realiza un arte que el mismo define como "fácil", es decir que no parece requerir de gran destreza técnica ni del uso de herramientas sofisticadas. Muestra un gusto por lo simple y por el residuo, el desecho, y que a veces roza lo que se podría considerar no-arte. "I do silly things" dice el artista, "hago cosas tontas", mostrando ese diálogo entre seriedad y juego, entre la ironía y la intensidad de su poética. Lo suyo son, más que obras muy elaboradas,"gestos", gestos que rompen con la forma que tenemos de mirar lo conocido y nos proporcionan una metáfora, un juego poético con el que comprender de forma diferente lo real. Creo que muestra una creatividad extraordinaria en ese juego con los significados posibles de las cosas.

En su obra Dial Tone, del año 1992, recorta todos los números de la guía telefónica de Nueva York y los pega sobre un rollo de papel japonés, creando un "mapa" de la ciudad, una retícula que se puede abrir y "leer" que contiene a la totalidad de sus habitantes pero reflejados a través de un número.

Dial tone, 1992

En The yielding stone, de 1992, el artista crea una bola de plastilina, de peso igual al de su cuerpo, que hace rodar por las calles de la ciudad y va quedando impresa por los objetos que encuentra a su paso y que dejan huellas o quedan pegados a su superficie. Para el artista la esfera es una metáfora del cuerpo y de su vulnerabilidad frente al tiempo y la interacción con el espacio de la ciudad.

The yielding stone, 1992

En Chicotes, realizada para la exhibición de la Tate este año, crea una instalación con todos los restos de goma de neumático que ha ido encontrando en las carreteras, restos que guardan ya muy poco de su forma y características originales y sobre algunos de los cuales vierte aluminio derretido.


En un trabajo muy conceptual podemos encontrar aún así, algunas constantes formales como la idea de simetría o la forma circular. También existen constantes como la calle como universo con el que dialogar e inacabable fuente de inspiración y la fascinación que siente por los juegos que le lleva a crear obras con las que se puede interaccionar y jugar, o la idea de proceso y de colección y cómo los objetos se transforman y dan lugar a otros objetos que a su vez muestran conexiones con otros objetos y así.



Carambole with Pendulum, 1996

Su modo de hacer le entronca con la amplia tradición del arte objetual, del object trouvé surrealista o del ready made y de la poesía objetual y visual, sin olvidar una lectura política latente en muchas de sus obras.

Creo que es un artista que puede ser tomado como referencia y fuente de inspiración en un enfoque educativo para trabajar sobre los objetos, los juegos, las colecciones, la fotografía urbana o simplemente la creatividad entendida como una forma de mirar diferente lo cotidiano.

En los últimos años se le han dedicado dos grandes exposiciones, una de ellas, la del MoMa, generó una herramienta on line fantástica para acercarse de una forma contextualizada y muy interactiva a sus obras, con gran cantidad de trabajos y textos escritos y de audio del artista:

http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2009/gabrielorozco/#

Otra más reciente, de 2011, en la Tate Modern, que ofrece un vídeo (en inglés) de 9 minutos, muy interesante para un primer acercamiento a su obra:



http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/gabrielorozco/default.shtm

En este otro vídeo "Loss and Desire" de art 21, hay 15 minutos dedicados a Orozco, donde el artista explica algunas de sus obras más conocidas, trabajar con arcilla y otros materiales y realiza esculturas en las calles. Éste es el primer fragmento:

Watch the full episode. See more ART:21.


Una entrevista (en castellano) se ofrece en este link de la revista Letras Libres:

http://www.letraslibres.com/index.php?art=11697

domingo, 26 de diciembre de 2010

Arte urbano, un ejemplo de los setenta

Hace unos días no pude resistir la tentación de hacerme con el libro que ha editado la editorial TASCHEN: TRESPASS Historia del arte urbano no oficial. El libro (con un precio razonable para lo que ofrece), muestra una panorámica bastante completa del arte urbano o streetart. Es difícil definir este concepto pero podríamos decir que se trata de todo aquel arte que se lleva a cabo en los espacios de las ciudades de una forma independiente, no oficial, sin el control o visto bueno de las instituciones artísticas o de las autoridades. El exponente clásico es el graffiti pero actualmente va mucho más allá de éste e implica todo tipo de intervenciones en el espacio público, desde aquellas que buscan una relectura creativa del mismo hasta planteamientos más críticos y cercanos al activismo político. Para indagar más en estas cuestiones recomiendo la web Urbanario, un buen trabajo documental y crítico del arte urbano.

Uno de los aciertos del libro es que organiza las obras por conceptos (reclamaciones medioambientales, pensamiento mágico, uso del espacio, etc.) y que dentro de ellos, realiza una cierta contextualización histórica, refiriéndose a los artistas pioneros, remontándose casi siempre en esa búsqueda de los orígenes, al prolífico arte de los setenta, una fuente de ideas y experiencias que parece inagotable y al que siempre estamos obligados a volver para no perder las referencias.

Un artista cuyo trabajo siempre me llamó la atención y que he vuelto a reencontrar en este libro es Charles Simonds (1945). Este escultor neoyorkino realizaba en los años setenta pequeñas construcciones de arcilla en resquicios y huecos de paredes, escaleras y pequeños espacios abandonados del entonces degradado Lower East Side de Manhattan. Su trabajo se puede encuadrar conjuntamente con el de los artistas que denunciaron la transformación social y urbanística y la destrucción especulativa del Nueva York de los setenta (Gordon Matta Clark, Camilo Vergara, Martha Rosler, etc.) Sus construcciones, realizadas in situ remiten a ruinas arqueológicas, a un tiempo pasado, que en su personal mitología, eran habitadas por una mítica raza imaginaria que el denominaba "little people".








Su trabajo creo que es muy sugerente y que maneja metáforas bastante potentes. Simonds todavía desarrolla sus esculturas para museos y galerías y también en ciudades de todo el mundo, y en el año 2003, llevo a cabo una intervención en el barrio del Cabañal en Valencia, en relación con la presión urbanística que sufría y sufre este emblemático barrio.


Intervención en el barrio del Cabañal en 2003

En este vídeo del año 1972 el propio Simonds explica el sentido de sus creaciones y habla con los vecinos que se acercan curiosos a preguntarle por su trabajo.

Existe una versión actual, de la "gente pequeña" que habita la gran ciudad en el trabajo de Slinkachu: "Little people: a tiny street art project". Es divertido e imaginativo, eso sí, sin la carga simbólica a la vez que crítica del trabajo de Simonds.


Split milk



Wet'n' Wild, de 2010

Aquí podéis ver el trabajo de montaje in situ de la imagen de arriba: