Casa de las mujeres del barrio de The Mission, obra: Maestrapeace (1993). LLevada a cabo por Susan Kelk Cervantes, Juana Alicia, Miranda Bergman, Edythe Boone, Meera Desai, Yvonne Littleton y Irene Pérez*
Este verano en San Francisco tuve la suerte de recorrer, acompañado por una amiga, la artista
Paz de la Calzada, el barrio de
The Mission. Se trata del barrio latino de la ciudad y en él se encuentra la mayor concentración de murales comunitarios de San Francisco, y probablemente, una de las mayores de todo Estados Unidos. El nombre del barrio hace referencia a las antiguas misiones religiosas españolas que se instalaron en la zona en el siglo XVIII y a partir de las cuales se crearon los asentamientos urbanos que dieron nombre a la zona.
El fenómeno del muralismo latino comunitario surgió a finales de los 60 y principios de los 70 en Estados Unidos y el barrio de la Misión de San Francisco fue uno de los puntos de referencia de este movimiento. Indudablemente poseía una gran influencia formal y conceptual de los grandes muralistas mexicanos como Rivera o Siqueiros pero digamos que se planteó en los márgenes del mundo del arte institucionalizado, a una escala más local y desde un planteamiento social más participativo. En esas décadas se vio potenciado por la relevancia de los planteamientos de arte activista y comunitario y por la necesidad social de que el artista se implicase en los problemas de la comunidad, dando voz y visibilidad a los colectivos que no la tenían y tratando de mejorar la calidad de vida de entornos urbanos desfavorecidos. Con la realización de estos murales, los vecinos veían reflejada una parte de su historia en su paisaje urbano, creándose de esta manera, mayores vínculos con el territorio. Hay que decir que este movimiento ha estado desde sus inicios poco considerado desde el ámbito de la crítica de arte si bien en los últimos años, desde la perspectiva del auge del street art y el arte público de nuevo género, esta fenómeno se ha revisado desde otra óptica. No obstante hay que decir que en EEUU han existido desde los años setenta, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, programas y apoyos al arte público desde las autoridades locales y nacionales, lo que ha contribuido en parte a mantener estas prácticas.
Estos murales se realizan por artistas de la localidad, que trabajan generalmente en colaboración con los vecinos y residentes del barrio que participan en la realización de la pintura. Se tratan normalmente temáticas en relación con la identidad latina, con la reivindicación de su cultura y su historia. En algunos casos utilizando una iconografía propia de la mitología o la religión latina, en otros, mediante la narración de historias comunes, como las derivadas de la inmigración y sus consecuencias. En otros casos los murales relatan hechos acaecidos en el barrio o la ciudad o reivindican la memoria de algún residente. Como ejemplo podemos hablar de Maestrapeace, la obra que está representada al inicio de esta entrada, en ella trabajaron las siete artistas citadas y más de 70 voluntarios en difíciles condiciones debido a la altura del edificio. El mural supone un tributo a la mujer y a la lucha por sus derechos desde una perspectiva multicultural plagada de referencias históricas (entre ellas la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú). Esta obra está considerada Monumento Público Nacional.
Maestrapeace
Es muy interesante comprobar la variedad estilística y conceptual de los murales en un abanico de registros que incluye desde los estilos más realistas y cercanos a una "estética popular" hasta una estética más cercana al graffiti o street art, con el uso de
stencils, tags, fotografías, etc. En cualquier caso la variedad es tal que no se puede establecer un único patrón y constituye un paisaje urbano visual de extraordinaria riqueza.
 |
Fragmento del mural " 500 años de Resistencia" 30 X 8 mts. Iglesia San pedro, San Francisco California, 1992. De Isaías Mata. |
Sirron Norris, Victorion: el defensor de la misión
Esta imagen y las dos de debajo pertenecen al mural: Five Sacred Colors of corn, de Susan Kelk Cervantes y Mia González



El corazón de este movimiento es el
Precita Eyes Muralist. Se trata de una asociación creada en 1977 por el matrimonio Luis y Susan Kelk Cervantes, destinada a promover el arte del mural en el barrio, desde el principio con una clara intencionalidad pedagógica y de implicación social y comunitaria. Esta organización, promueve y apoya la creación de murales, realiza tours por el barrio, desarrolla talleres y actividades educativas y es a la vez un archivo de toda la historia de este fenómeno en el barrio.
Para las personas interesadas en esta temática, recomiendo un libro que se llama
Street Art San Francisco. Mission Muralismo. Se puede encontrar en Amazon, está muy bien documentado visual y textualmente.
Esta página es la de una muralista de San Francisco que hace un trabajo realmente interesante:
www.monacaron.com
Una muy buena web dedicada al street art, ya no únicamente de San Francisco sino de cualquier parte es esta:
http://www.stencilarchive.org/

* Todas las fotos de este post han sido tomadas por Alfredo Palacios