Mostrando entradas con la etiqueta street art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta street art. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

Carne y piedra



Después de varios meses con mucho trabajo y con el blog bastante olvidado retomo la tarea de nuevo, con la intención de no volver a estar tanto tiempo ausente...espero que sea así.

Tomo prestado para esta entrada el título del libro de Richard Sennet, para referirme al trabajo de un coreógrafo y performer, Willi Dorner, al que no conocía y del que he visto recientemente algunas imágenes que me han llamado la atención. Dorner crea coreografías en las que enfrenta el cuerpo humano a la arquitectura, ya sea en espacios interiores o  urbanos. De hecho su último trabajo se llama así, Bodies in urban spaces.  En palabras de su autor estas performances pretenden que los paseantes urbanos se sorprendan y reflexionen y experiementen de forma diferente su ciudad.



Sus composiciones interactúan con las arquitecturas contraponiendo la flexibilidad y fragilidad del cuerpo con la dureza y la frialdad de la piedra, el metal o el vidrio, los grupos de figuras crean esculturas humanas que exploran y se acoplan a los huecos y los intersticios creando composiciones visuales muy llamativas apoyadas por el color. En su web hay una buena documentación de su trabajo con una gran cantidad de vídeos e imágenes de sus trabajos.

Cuando lo he visto además de las referencias a artistas de performance de los años 70, me han venido a la cabeza unas imágenes del artista chino Zhang Huan.





También, cómo no, me remiten al parkour, siendo estas imágenes una especie de parkour estático o congelado en el tiempo, pero transmitiendo de otra forma, esa misma sensación de tensión cuerpo-arquitectura que se pone en juego en el parkour.

No he revisado todavía en profundidad el trabajo de Dorner, pero su propuesta me parece estéticamente muy interesante, pienso que puede ser inspiradora para propuestas artísticas-educativas que combinen el trabajo con el cuerpo, lo performativo y lo visual.

Añado algunos vídeos vistos en un programa de Metrópolis, que tratan la relación espacio urbano y cuerpo mediante la danza y la performance:

Leticia Nabuco y Marcelo Stroppa en Río de Janeiro




Sue Haley, coreógrafa australiana con su vídeo Will Time Tell?

Will Time Tell? from Sue Healey on Vimeo.


Y Bórrame Mucho, de Gemma Graells y Mercè Moreno:

Bórrame mucho from Mercè Moreno on Vimeo.



martes, 25 de octubre de 2011

Muralismo latino en San Francisco





Casa de las mujeres del barrio de The Mission, obra: Maestrapeace (1993). LLevada a cabo por Susan Kelk Cervantes, Juana Alicia, Miranda Bergman, Edythe Boone, Meera Desai, Yvonne Littleton y Irene Pérez*

Este verano en San Francisco tuve la suerte de recorrer, acompañado por una amiga, la artista Paz de la Calzada, el barrio de The Mission. Se trata del barrio latino de la ciudad y en él se encuentra la mayor concentración de murales comunitarios de San Francisco, y probablemente, una de las mayores de todo Estados Unidos. El nombre del barrio hace referencia a las antiguas misiones religiosas españolas que se instalaron en la zona en el siglo XVIII y a partir de las cuales se crearon los asentamientos urbanos que dieron nombre a la zona.

El fenómeno del muralismo latino comunitario surgió a finales de los 60 y principios de los 70 en Estados Unidos y el barrio de la Misión de San Francisco fue uno de los puntos de referencia de este movimiento. Indudablemente poseía una gran influencia formal y conceptual de los grandes muralistas mexicanos como Rivera o Siqueiros pero digamos que se planteó en los márgenes del mundo del arte institucionalizado, a una escala más local y desde un planteamiento social más participativo. En esas décadas se vio potenciado por la relevancia de los planteamientos de arte activista y comunitario y por la necesidad social de que el artista se implicase en los problemas de la comunidad, dando voz y visibilidad a los colectivos que no la tenían y tratando de mejorar la calidad de vida de entornos urbanos desfavorecidos. Con la realización de estos murales, los vecinos veían reflejada una parte de su historia en su paisaje urbano, creándose de esta manera, mayores vínculos con el territorio. Hay que decir que este movimiento ha estado desde sus inicios poco considerado desde el ámbito de la crítica de arte si bien en los últimos años, desde la perspectiva del auge del street art y el arte público de nuevo género, esta fenómeno se ha revisado desde otra óptica. No obstante hay que decir que en EEUU han existido desde los años setenta, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, programas y apoyos al arte público desde las autoridades locales y nacionales, lo que ha contribuido en parte a mantener estas prácticas.



Estos murales se realizan por artistas de la localidad, que trabajan generalmente en colaboración con los vecinos y residentes del barrio que participan en la realización de la pintura. Se tratan normalmente temáticas en relación con la identidad latina, con la reivindicación de su cultura y su historia. En algunos casos utilizando una iconografía propia de la mitología o la religión latina, en otros, mediante la narración de historias comunes, como las derivadas de la inmigración y sus consecuencias. En otros casos los murales relatan hechos acaecidos en el barrio o la ciudad o reivindican la memoria de algún residente. Como ejemplo podemos hablar de Maestrapeace, la obra que está representada al inicio de esta entrada, en ella trabajaron las siete artistas citadas y más de 70 voluntarios en difíciles condiciones debido a la altura del edificio. El mural supone un tributo a la mujer y a la lucha por sus derechos desde una perspectiva multicultural plagada de referencias históricas (entre ellas la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú). Esta obra está considerada Monumento Público Nacional.


Maestrapeace

Es muy interesante comprobar la variedad estilística y conceptual de los murales en un abanico de registros que incluye desde los estilos más realistas y cercanos a una "estética popular" hasta una estética más cercana al graffiti o street art, con el uso de stencils, tags, fotografías, etc. En cualquier caso la variedad es tal que no se puede establecer un único patrón y constituye un paisaje urbano visual de extraordinaria riqueza.



Fragmento del mural " 500 años de Resistencia" 30 X 8 mts. Iglesia San pedro, San Francisco California, 1992. De Isaías Mata.

Sirron Norris, Victorion: el defensor de la misiónEsta imagen y las dos de debajo pertenecen al mural: Five Sacred Colors of corn, de Susan Kelk Cervantes y Mia González




El corazón de este movimiento es el Precita Eyes Muralist. Se trata de una asociación creada en 1977 por el matrimonio Luis y Susan Kelk Cervantes, destinada a promover el arte del mural en el barrio, desde el principio con una clara intencionalidad pedagógica y de implicación social y comunitaria. Esta organización, promueve y apoya la creación de murales, realiza tours por el barrio, desarrolla talleres y actividades educativas y es a la vez un archivo de toda la historia de este fenómeno en el barrio.



Para las personas interesadas en esta temática, recomiendo un libro que se llama Street Art San Francisco. Mission Muralismo. Se puede encontrar en Amazon, está muy bien documentado visual y textualmente.

Esta página es la de una muralista de San Francisco que hace un trabajo realmente interesante: www.monacaron.com

Una muy buena web dedicada al street art, ya no únicamente de San Francisco sino de cualquier parte es esta: http://www.stencilarchive.org/


* Todas las fotos de este post han sido tomadas por Alfredo Palacios



martes, 12 de abril de 2011

Paisajes humanos




Obras de JR en la India, Cartagena y África

Jr es un fotógrafo y artista de street art que caba de ganar el premio TED de este año con su proyecto Inside Out. Las imágenes con las que JR interviene en el paisaje urbano se han convertido en pocos años en un sello de autor fácilmente reconocible. Se trata de fotografías en b/n y a una gran escala de rostros de personas. Estas fotografías se presentan sobre fachadas, tejados, muros abandonados o cualquier elemento arquitectónico susceptible de ser recubierto con esta nueva piel. Comenzó en el año 2006, con el proyecto: Portrait of a generation, realizando fotos de las bandas callejeras de los suburbios de París y recubriendo las paredes de las calles de esos distritos con esos retratos.




Imágenes de Portrait of a generation

Posteriormente ha llevado a cabo más proyectos con un contenido social similar como el de Face to Face, en los que retrata a palestinos e israelíes y los presenta sobre el muro construido por Israel, o el proyecto más conocido, Women are heroes, en el que retrata a mujeres de zonas deprimidas y conflictivas como las favelas de Río o lugares de África, en un intento de reclamar el papel jugado por las mujeres en esas sociedades y de proporcionar visibilidad a ese colectivo.



Bande Annonce Women Are Heroes por womenareheroes



En su web describe con una amplia documentación visual todos sus proyectos. El artista ha pasado de una cierta clandestinidad en sus primeros trabajos a encontrar un fuerte apoyo institucional en los últimos años. A la manera de Banksy, artista con el que comparte algunas inquietudes "activistas" y ciertas estrategias creativas, y de otros muchos artistas de street art, mantiene su identidad oculta, pero esto no es un obstáculo para la difusión y popularidad creciente de su trabajo. Esta es su charla para TED:










No se puede negar que JR trabaja con una idea de fuerte impacto visual. A mi, en ese uso de la escala y el soporte arquitectónico me recuerda las proyecciones sobre edificios de Krysztof Wodiczko, aunque tiene este último una carga crítica mayor y un mayor trabajo de investigación con un estudio de casos de injusticia social más localizados.


Krysztof Wodiczko, The Tijuana Projection, 2001


Krysztof Wodiczko, Bunker Hill Monument, Boston, 1998

Pero buscando referencias conceptuales al trabajo de JR (reflejar la imagen de las personas anónimas) y mirando hacia atrás me remitiría sin duda a la obra de John Ahearn y Rigoberto Torres, dos artistas del Bronx que en los años 80 realizaban esculturas en escayola a partir de moldes tomados de los vecinos de ese barrio y las disponían por las paredes y fachadas. Ahearn y Torres estaban considerados unos artistas comunitarios modélicos lo que no impidió que en el año 93 fueron protagonistas de una conocida polémica muy referenciada en los estudios de arte público y comunitario, causada por el rechazo que entre los propios vecinos del Bronx tuvieron las esculturas de tres de sus habitantes. Ahearn continúa realizando este tipo de obras ya no solo en NY sino en otros lugares del mundo.

Existen, a pesar de las diferencias, paralelismos entre estos artistas: usar el arte público para visibilizar a aquellos que no tienen voz o presencia en la esfera pública, tomar como temática del arte público contenidos en relación con las comunidades que habitan esos lugares, generar, en definitiva un paisaje humano que encarne un discurso visual alternativo al discurso oficial.




John Ahearn y Rigoberto Torres, murales en el Bronx



John Ahearn y Rigoberto Torres, murales en el Bronx


John Ahearn y Rigoberto Torres, murales en el Bronx





Vídeo de John Ahearn realizando sus trabajos