Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

Talleres artísticos en un centro de autismo

Cuadro de Luis Herrero

En junio de 2013 visité una estupenda exposición en el centro cultural Antonio Machado en Madrid. Bajo el nombre de PautArte se mostraron los trabajos artísticos realizados en el taller creativo del centro de autismo Pauta, de Madrid, durante el curso 2012-13.  La gran diversidad de obras presentes conformaban un mosaico muy atractivo de las capacidades creativas de las personas con autismo. He compartido en la entrada anterior un álbum en flickr con una selección de fotos de las obras expuestas.




Obra de Rubén Cabanillas



Fotos de los tenderos del barrio de Miguel García


Pauta es un centro que mantiene un taller creativo desde hace ya bastantes años. Las obras, realizadas por 15 usuarios del centro, han sido creadas en el taller dirigido actualmente por la arteterapeuta Ana Belén Nuñez, que también está implicada en el programa educativo del museo del Prado: El Prado para Todos.

Me llamó la atención la variedad de técnicas creativas, en la mayoría de los casos, según me explicó Ana Belén, adaptadas a los intereses, gustos y las necesidades de los artistas. Había fotografías retocadas con photosop, técnicas mixtas, collages, dibujos, pinturas, esculturas, incluso algunas pequeñas instalaciones. Había trabajos abstractos, figurativos, obras realizadas en el taller y otras realizadas en salidas al entorno, como las fotografías retocadas tomadas a los tenderos del barrio (obra de Miguel García).

Tal como se señala en la misma página del centro Pauta, los TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) son un "grupo de trastornos generalizados del desarrollo (TGD) caracterizados por alteraciones cualitativas en la comunicación social unidas a un patrón de intereses y comportamientos restringidos y estereotipados". Sin embargo las personas con autismo suelen tener una relación muy particular con el mundo visual y las imágenes y esta relación puede dar como resultado unas expresiones creativas muy especiales.

Los padres son una parte importante en el apoyo a este trabajo, para Carmen, madre de Rubén Cabanillas, es en el taller creativo donde: "puede expresar sus ideas, comunicarse con nosotros, decirnos lo que piensa y siente". Algunos de estos artistas asisten regularmente a la Facultad de Bellas Artes, donde encuentran un soporte en los espacios, materiales y el asesoramiento para llevar a cabo proyectos más complejos. Rubén es una de las personas que asiste regularmente a los talleres de escultura de la Facultad. En palabras de su madre: "la pintura y la escultura dan momentos alegres a Rubén. Es cuando puede descargar su energía, su fuerza o su rabia. Es feliz. Forma parte de algo. Es aceptado."

Conducir un taller artístico de personas con autismo no es fácil, requiere un conocimiento amplio de lo que son los TEA y saber actuar de forma individualizada con cada una de estas personas conociendo sus necesidades específicas. No hay que ir con una idea preconcebida ni sirven las "recetas" creativas. Además de atender a las características peculiares de su comportamiento hay que mantener un especial cuidado por las condiciones "ambientales" del taller para que pueda ser un entorno amigo y favorecedor de la creatividad.

Una apuesta por el arte en este tipo de contextos, continuada en el tiempo y sustentada por profesionales como ésta a la que nos estamos refiriendo no es común y a la vista está que los resultados son realmente buenos. Los beneficios de las terapias artísticas están ya profusamente documentados desde hace tiempo, si bien en España todavía estamos alejados del grado de reconocimiento y de presencia social que estas propuestas tiene en otros países. Uno de los proyectos estables con más repercusión en nuestro país es sin duda Debajo del Sombrero, y querría destacar también la exposición Mundo Extreme, que realizaron en La casa encendida, en Madrid, en el mes de noviembre pasado. En su web se pueden ver también sus proyectos así como una muestra de los trabajos de los artistas que trabajan en el centro.




domingo, 19 de febrero de 2012

Blog de arte outsider




Recientemente he descubierto el blog El hombre jazmin, de Graciela García, y ya se ha convertido en uno de mis sitios favoitos. Está dedicado al arte outsider. Con esa expresión (o también art brut o arte marginal) se conoce normalmente el arte realizado por personas que crean fuera del circuito y del mundo del arte oficial, que experimentan la necesidad de crear y que lo hacen siguiendo sus propios deseos y pautas creativas, normalmente sin una formación artística especíica y alejados de modas y corrientes estéticas. El arte outsider viene siendo objeto de atención de investigadores y artistas desde hace más de un siglo.

Creo que no hay muchos sitios web de esta calidad en castellano enfocados en esta temática. El blog está muy bien escrito y organizado y ofrece una abundante información. Sus entradas cubren un rango de conceptos y de artistas amplio, documentado y muy sugerente. Altamente recomendable.


martes, 31 de enero de 2012

Reflexiones desde el arte sobre la enfermedad mental

Quería compartir el trabajo del artista Javier Téllez (Venezuela-1969), residente en Nueva York, que he descubierto a través del blog construyendo fotografías y cuyo trabajo me ha parecido realmente interesante. Hijo de psiquiatras y nieto del dueño de un cine, Télllez propone una reflexión crítica sobre la idea de enfermedad mental, cuestionando este mismo concepto y los estigmas y mitologías que genera socialmente.

Cada vez que Téllez es invitado a participar en un evento artístico contacta con alguna institución psiquiátrica del lugar y propone a un grupo de voluntarios entre los pacientes la posibilidad de trabajar juntos. Me ha gustado mucho la idea que señala de que siempre comienza su trabajo a partir de una imagen que él lleva como regalo a los pacientes. A partir de esa imagen que puede ser una escena de una pelicula, se genera un trabajo colaborativo, que ha dado lugar en varias ocasiones a películas rodadas por los propios pacientes.

Escena de Oedipus Marshall (2006) de Javier Téllez
Muchas de estas películas están basadas o inspiradas en obras clásicas como la Pasión de Juana de Arco de Dreyer, realizada para la bienal de Sidney sólo con mujeres, y en la que la figura de Juana de Arco se transforma en una paciente psiquiátrica. Otras películas clásicas sobre las que ha trabajado han sido El Gabinete del Doctor Caligari o Oedipus Marshall (2006), una referencia a los clásicos del cine del Oeste en la que los pacientes llevan máscaras del teatro Noh japonés. Otras obras se han basado en referencias clásicas como la parábola de los ciegos y el elefante o el grabado del rinoceronte de Durero.

Escena de The elefant and the blind men (2008) Javier Téllez

Una crítica sobre la representación del otro, una reflexión sobre las máscaras, los límites, la comunicación no verbal, sobre lo que somos y cómo nos vemos a nosotros y a los demás, un montón de ideas sobre las que pensar. Recomiendo el programa de Metrópolis sobre este artista. Así como la entrevista para la revista venezolana Estilo del año 1996.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Prado para todos


Hace ya más de 30 años desde las recomendaciones hechas en Mexico en la 13 asamblea internacional de ICOM en la que se exhortaba a los museos a considerar dentro de su oferta educativa y de accesibilidad a todas las personas con cualquier tipo de discapacidad. En nuestro país este proceso de ampliación del concepto de público a comunidades o colectivos con discapacidad ha sido muy lento. Por eso es de agradecer que los museos españoles vayan consolidando su oferta en este sentido y creando programas educativos cada vez más coherentes e inclusivos.


El Museo del Prado creó en el año 2006 el programa El Prado para Todos y desde entonces el equipo del museo viene trabajando con públicos con algún tipo de discapacidad física, sensorial o intelectual como trastornos del espectro autista, enfermos de alzheimer, personas con discapacidad intelectual, y desde el pasado año, atendiendo también a personas en riesgo de exclusión social. A este programa se apuntan los centros interesados en participar cada año y que se comprometen a trabajar dentro de la metodología propuesta por el museo.

La metodología de trabajo consiste en:


1. Una primera reunión del educador del museo con los responsables de los centros y grupos que se han inscrito en el programa. En esta reunión se tratan aspectos como la definición del grupo participante, la metodología que se va a emplear, la dinámica de trabajo de los profesionales, etc.  

2. Una visita del educador del museo al centro para trabajar directamente con el grupo que hará la visita y desarrollar una sesión preparatoria que en función de las características del grupo variará su contenido, pero en la que, en general, se establece una primera conexión entre los usuarios y el espacio físico y simbólico del museo y con las obras que se van a visitar y la temática que se tratará. En esta sesión y en función de las características del grupo, suele plantearse un trabajo creativo que implique de forma más experiencial y emocional a los usuarios con alguna de las obras que se verán en la visita.

3. Una tercera sesión o visita guiada en el museo, llevada a cabo por el educador del museo y en la que se atiende a las necesidades específicas de cada grupo y en la que se conecta con lo trabajado en la sesión previa.

Es interesante que el museo se preocupe de realizar un seguimiento previo y posterior de los grupos y que el énfasis se ponga en el carácter educativo de la experiencia, que va más allá de la visita guiada adaptada al uso. En esta línea se entiende también el compromiso que el museo exige a los centros y sus equipos de educadores con todo el proceso. Tras la visita el museo ha logrado establecer con algunos centros un vínculo más estable que les está permitiendo desarrollar un trabajo educativo posterior muy interesante. Un ejemplo es la colaboración con el centro de autismo PAUTA. Los usuarios de PAUTA están creando un cómic con sus propios dibujos y con pictogramas en el que relatan su experiencia en el Prado y que se pretende pueda convertirse más adelante en un recurso didáctico que pueda ser de utilidad para educadores y para otros públicos con necesidades educativas especiales.
 

El programa está teniendo bastante éxito y cada año el número de centros inscritos aumenta. Creo que es un buen programa que el Prado debería ir ampliando con los años, dotándolo de más recursos que ayuden a desarrollar un trabajo educativo más profundo y estable. Para esto debe consolidarse un cambio de mentalidad en estas grandes instituciones museísticas, acostumbradas a priorizar otro tipo de eventos y funciones sobre las tareas educativas. Confiemos en que se haya iniciado un camino que no contemple la vuelta atrás.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Conect@. Museo y Discapacidad





El Reina Sofía ha puesto en marcha un proyecto para integrar a las personas con discapacidad intelectual en el funcionamiento del museo. El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo que integra 10 personas con discapacidad, 3 educadores del Museo especializados en accesibilidad, varios profesionales del Centro Ocupacional Carlos Castilla del Pino (APANID), y una investigadora sobre evaluación de la UAM. Juntos piensan sobre aspectos relacionados con la inclusión social de las personas con discapacidad y por supuesto con las condiciones de accesibilidad del museo, tanto a nivel arquitectónico como sensorial y comunicativo.


Nos parece original y valiosa esta propuesta por su forma de tratar el tema de la discapacidad, reivindicando la igualdad como forma de trabajo y la riqueza que aporta la diferencia de las visiones del museo.

¡VISITA EL BLOG DEL PROYECTO!:

conect@