Mostrando entradas con la etiqueta juguete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juguete. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de agosto de 2012
100 años de diseño para la infancia en el MoMA
Hasta noviembre de 2012 se podrá ver en el MoMA la exposición: Century of the Child. Growing by Design 1900-2000. Que recoje todos aquellos diseños pensados para los niños durante el siglo XX, y que han tratado de mejorar su forma de aprender, jugar, vestir, o en definitiva, vivir.
La temática de la exposición recorre un cruce de caminos muy interesante que mezcla los mundos del diseño, el arte, la educación, el juego, la arquitectura y, sobrevolando a todos ellos, una reflexión a través de los objetos y los espacios sobre la infancia en el siglo pasado.
Para los que, por desgracia, no vamos a tener la oportunindad de ir a ver esta muestra, nos queda al menos, además de la posibilidad del catálogo, la fantástica web que ha creado el museo para esta ocasión. Una web interactiva con mucha información donde explorar imágenes e ideas en relación con la cultura de la infancia en el siglo XX.
martes, 9 de agosto de 2011
Espacios infantiles de juego

Parque infantil diseñado Isamo Noguchi en Atlanta, USA
El tema de los espacios para el juego en la infancia siempre me ha interesado. Es un tema multidisciplinar que implica áreas como la arquitectura y el diseño urbano, la educación, la creatividad, los juegos, etc. Por lo tanto se puede enfocar como objeto de estudio desde muchos puntos de vista. Arquitectónicamente se puede estudiar cómo diseñar los espacios para el juego a diferentes escalas: de ciudad, de barrio, de escuela y cómo diseñar los elementos para esos espacios. Educativamente es interesante el espacio de juego como un espacio que puede potenciar en mayor o menor medida el desarrollo de habilidades y capacidades, psicomotrices, creativas, simbólicas, etc. También para el estudio del juego en sí como un elemento cultural, socializador y educativo de extraordinaria importancia.
Como es un tema tan amplio y sobre el que llevo tiempo queriendo hacer algún post, no es mi intención ni mucho menos, tratar de abarcar con una única entrada todas sus posibilidades, y preveo que le dedicaré más entradas en este blog. Pero sí me gustaría dejar algunas pistas dispares pero muy inspiradoras como muestra de diferentes acercamientos al tema.
Hay un blog llamado Playscapes que es una fuente casi inagotable de información sobre este tema y en el que se revisan diseños de espacios y de elementos para juegos infantiles de todas las ciudades del mundo y de todas las épocas, pero es mucho más rico que eso y establece conexiones con todas las temáticas relacionadas (educación, arquitectura, arte, etc.). Muy recomedable.
En ese mismo blog descubrí recientemente un enlace a una página de la British Library denominado Playtimes: a century of children's games and rhymes y que forma parte de un proyecto de investigación sobre los juegos infantiles del pasado y del presente, con multitud de vídeos de muchos momentos del siglo pasado y del actual con escenas de juego en diversos contextos y situaciones (el patio del colegio, las calles...) También posee recursos para profesores y una parte para niños y la posibilidad de subir aportaciones de los propios niños sobre los juegos. En definitiva un sitio my útil para todas las personas interesadas en la temática de los juegos.

Finalmente una recomendación de una artista, una fotógrafa que me encanta, fallecida en 2009, Hellen Levitt, que posee unas maravillosas fotos, realizadas en las calles de Nueva York desde los años 40, y en las que retrata los juegos infantiles en las calles de la ciudad americana y por extensión lo que era la vida en la calle hacia varias décadas. Toda una reflexión sobre los cambios ocurridos en la ciudad entendida como espacio de descubrimiento y juego para la infancia.


http://construyendofotografias.blogspot.com/2011/03/helen-levitt-y-su-lirica-urbana.html
lunes, 3 de enero de 2011
Los juguetes de las vanguardias

Todavía queda casi un mes (hasta el 30 de enero) para poder visitar la interesante exposición Los juguetes de las vanguardias, en el Museo Picasso de Málaga. Quien tenga la oportunidad no debería perderse esta muestra que explora, desde distintos puntos de vista, un tema muy rico en lecturas: la relación entre las vanguardias artísticas y la infancia.
Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX los artistas se sintieron atraídos por el mundo infantil. La infancia se convirtió en una metáfora de la libertad y la creatividad alejada de los cánones sociales y culturales y el juego como ejemplo paradigmático de esa acción libre y creadora.
En la exposición podemos ver diversas manifestaciones de esta atracción: en primer lugar los juguetes didácticos del siglo XIX como los dones y ocupaciones de Fröbel y múltiples derivaciones en juegos de construcción, puzles, tamgram, etc., también se pueden encontrar multitud de juguetes para niños elaborados por artistas, algunos de forma puntual como los juguetes de Picasso para sus hijos y otros realizados con una vocación más duradera como los conocidos juguetes de madera de Joaquín Torres García. También podemos ver juguetes de construcción elaborados por Lyonel Feiniger o Bruno Taut, muñecos circenses de Calder, marionetas y títeres de Paul Klee o Sophie Teuber-Arp, etc. Por último la exposición recoge también una interesante muestra de mobiliario elaborado para escuelas y habitaciones infantiles por arquitectos o artistas del siglo XX como Rietveld, Charles y Ray Eames o Alvar Aalto.
En resumen una caleidoscópica y completa visión de lo que pueden hacer los artistas cuando piensan como y para los niños. Para los que no podais asistir a la exposición pero os interese el tema, el museo ha pubicado un excelente catálogo, muy bien editado en lo referente tanto a textos como ilustraciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)