Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Diálogos Creativos: artistas contemporáneos en las escuelas con mediación de estudiantes de Magisterio







La situación de la educación artística en el sistema educativo en España es suficientemente conocida: pierde presencia día a día y la falta de apoyo desde las políticas educativas institucionales la amenaza con la desaparición o el paso a la completa irrelevancia curricular. Mientras todo siga así se impone la acción y la iniciativa para poner en marcha propuestas que puedan, en lo posible, mejorar este estado de cosas aunque sea de forma localizada y puntual, con la esperanza de que estas ideas puedan generar estrategias de cambio que se extiendan poco a poco. 

Con esta motivación como punto de partida, en el año 2015 pusimos en marcha en el Centro Universitario Cardenal Cisneros el proyecto Diálogos Creativos. El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: en primer lugar mejorar la formación de los estudiantes de Magisterio de Primaria e Infantil, especialmente en educación artística, y, al mismo tiempo, acercar el arte contemporáneo a los colegios a través de los propios artistas. 

La idea de conectar artistas y escuelas no es nueva, aunque en nuestro país no ha sido tan popular como en otros, sobre todo el Reino Unido o los Estados Unidos, donde el artista residente posee una larga tradición, que se remonta a los años 70. Sin embargo no siempre es fácil esta interacción entre los creadores artísticos y los centros educativos y es importante que exista una mediación que pueda facilitar y guiar ese intercambio. En nuestro caso ese papel mediador lo jugamos los profesores y estudiantes de Magisterio envueltos en el proyecto.

Resumo el proceso: cada curso un artista es invitado a exponer en la sala de exposiciones del CRAI del Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC). La exposición, que se inaugura en el mes de octubre, sirve como eje para el trabajo en las asignaturas de Educación Artística. Nuestros alumnos visitan la exposición y comenzamos a trabajar la comprensión de la obras ayudados por el propio artista que viene al CUCC y tiene una charla con los estudiantes. A partir de ahí comenzamos el trabajo de preparación de unos talleres didácticos para los centros de primaria e infantil que visitarán la exposición en el mes de diciembre. Se trata de un proyecto sobre el cual se organizarán la mayor parte de los contenidos de la asignatura. En la puesta en práctica de esos talleres el alumnado debe demostrar su comprensión del arte y de la mediación didáctica.


Nuestros estudiantes con los alumnos de primaria en la exposición de Lucía Loren



Un grupo de niños y niñas de primaria en la exposición de David Gamella


Al mismo tiempo, cuando se inicia el proyecto, las maestras de los coles implicados vienen a ver la exposición, dialogan con el artista y comienzan a pensar en la forma de ir trabajando en sus clases algún contenido relacionado con lo exhibido. Es importante el contacto entre los coles y nuestro centro antes de la visita de los niños y las niñas. Las maestras me informan de la evolución de su trabajo previo y yo informo a mi alumnado de lo que se está trabajando en el aula de primaria o infantil. Así podemos coordinar el proceso y el trabajo de los talleres se puede construir a partir de lo que los niños ya han trabajado en sus aulas.

El día de la visita es el día clave para mis estudiantes que deben mediar en esa interacción entre los pequeños y las obras de arte desde el punto de vista de la comprensión y también de la creatividad. Se preparan actividades de diversos tipos que son fruto de un trabajo de varias semanas de análisis y reflexión y cuya puesta en práctica demuestra las competencias que deben haber aprendido en la asignatura.






Para los coles la actividad no acaba ese día ya que pueden seguir desarrollando el trabajo iniciado y además, y esto es una de las partes más importantes, los artistas visitarán posteriormente sus aulas para dialogar con los niños y las niñas y hacer un taller creativo, reforzando así todo el trabajo de comprensión puesto en marcha.

Los resultados en las dos primeras experiencias del proyecto han sido muy buenos. He tenido la suerte de contar con dos grandes artistas: David Gamella y Lucía Loren, que se han volcado en el proyecto en incluso han prestado alguna de sus obras para poder llevarla al aula y facilitar así la motivación y el trabajo de los niños antes de venir al centro. Los trabajos realizados por los pequeños han sido fantásticos y nuestro alumnado de Magisterio ha valorado el proyecto de forma muy positiva por lo que supone una experiencia real de aprendizaje. Con David Gamella trabajamos la creatividad y la invención de mundos personales, mientras que con Lucía nos acercamos al arte en la naturaleza y el trabajo con valores de empatía y respeto por el medio.

Lucía Loren impartiendo un taller en uno de los centros de primaria

En el curso 2015/16 han pasado más de 200 niños y niñas de infantil y primaria. El proyecto sigue en marcha, hemos sacado una publicación: Inventando Mundos. Diálogos creativos con David Gamella, contando la experiencia con David y estamos preparando otra con el trabajo con Lucía Loren. Los logros nos animan a seguir y a mejorar la idea para que estos diálogos generados entre los niños y niñas de primaria, los artistas contemporáneos y los estudiantes de Magisterio sigan dando buenos frutos. Al mismo tiempo van surgiendo nuevos retos y oportunidades de aprendizaje a los que esperamos ir respondiendo de la forma más creativa posible.










domingo, 2 de septiembre de 2012

El Open Museum de Glasgow: llevar el museo a las personas

-->
Este verano he tenido la oportunidad de visitar un gran número de museos en la ciudad de Glasgow. Todos son gratis, en todos tiene un gran peso la función pedagógica y de servicio a la comunidad lo que me ha hecho pensar una vez más en lo que todavía nos queda por andar aquí. Los museos públicos de la ciudad están agrupados en la organización Glasgow Museums, que resulta ser el servicio museístico más grande de todo UK, incluyendo 10 museos y galerías. En el corazón de esta institución está el compromiso de que los museos sean auténticos espacios de discusión, aprendizaje y ejercicio de ciudadanía. Recorriendo varios de estos museos me ha sorprendido cómo los espacios educativos se hayan integrados en el recorrido del museo, sobre todo en el Kelvingrove, donde una gran parte de las salas están diseñadas con esa visión educativa y están prepardas para que el visitante interactúe con los objetos. En muchos casos los visitantes puedan hacer uso de esos rincones de forma autónoma, sin necesidad de estar dentro de una visita guiada o taller y sin la presencia de un educador del museo.

Espacio Didáctico en el GOMA (Gallery of Modern Art) de Glasgow. Foto: Alfredo Palacios

Quería hacer una mención al museo que más me ha llamado la atención de todos. Se trata del Open Museum. En primer lugar hay que decir que el Open Museum se haya conectado a otro museo muy especial, que es el Glasgow Museums Resource Centre (GMRC), un inmenso espacio que almacena toda la parte de las colecciones de obras de arte y objetos que los museos no pueden mostrar por falta de espacio. Sin embargo, en vez de que todas estas piezas aguarden en la oscuridad del almacén la oportunidad de pasar a formar parte de alguna exposición, este espacio está pensado como un recurso educativo y se organizan visitas guiadas en las que el público puede acceder, de forma controlada a una selección de las piezas almacenadas que se agrupan con criterios diversos para mostrarse con una unidad conceptual. En mi caso, asistí a una de las visitas guiadas que se deben reservar con antelación, y en la que se ofrecía una muestra seleccionada de pintura decorativa sobre papel extraído de la corteza de los árboles, de pueblos del pacífico. Es curioso porque el recorrido se lleva a cabo dentro de las mismas naves de almacenamiento, por lo que la sensación es muy especial.


Entrada del Glasgow Museum Resource Centre. Foto: Alfredo Palacios

El guía del GMRC, preparando las piezas y dando la explicación sobre las mismas en las salas de almacenamiento de las colecciones. Foto: Alfredo Palacios

Pues bien el Open Museum opera dentro del espacio del GMRC. La idea de este museo, que se puso en marcha en el año 2000, es utilizar los objetos almacenados en el GMRC seleccionándolos para crear pequeñas colecciones o exhibiciones en diferentes formatos, que son prestadas a una comunidad  para que haga uso de ellas durante un tiempo y de forma gratuita. Su público son aquellas personas o colectivos (communities) que no pueden o no tienen fácil acceder a un museo por alguna razón (usuarios de hospitales, prisiones, centros de alfabetización de adultos, centros de refugiados o inmigrantes, casas de mujeres, centros para niños o adelescentes con problemas, etc..). La idea es simple pero poderosa: si estas personas no vienen a los museos, hagamos que el museo llegue a ellos. Curiosamente estos recursos no se prestan a escuelas o centros de eduación formal ya que se prioriza el acceso a estos recursos para los más desfavorecidos.

El museo les ofrece varias posibilidades, una es la de prestarles durante una semana alguna de sus reminiscence kits o handling kits, se trata de unas cajas creadas expresamente para albergar una colección de objetos del GMRC agrupados temáticamente. Un equipo multidisciplinar se encarga de pensar la temática de la caja, seleccionar los objetos de la colección, diseñar y elaborar la caja con una forma específica y en algunos casos elaborar una documentación histórica o visual que se integra también en la caja. En este equipo hay artistas, museólogos y profesionales encargados de la parte de diseño y elaboración de las cajas. He tenido la suerte de conocer a Catherine Laing, una de las artistas que forma parte del equipo y me ha enseñado desde dentro su forma de trabajar. La idea pedagógica central del Open Museum es elaborar esa pequeña colección de objetos pensando en su capacidad para provocar respuestas creativas y emocionales y revivir todo tipo de narrativas relacionadas con las identidades, individuales o colectivas en los diferentes públicos. Y así es, a partir de estos fantásticos materiales se desarrollan todo tipo de propuestas: animaciones, cuentacuentos, narraciones escritas, exposiciones artísticas, diseños de moda, etc. que se elaboran por parte de las personas receptoras de estos recursos, dentro de proyectos que son dinamizados por los trabajadores comunitarios, a veces, artistas, escritores, cuentacuentos, a veces trabajadores sociales, a menudo equipos interdisciplinares.


Espacio de trabajo dentro del Open Museum donde se almacenan las cajas de recursos. Foto: Alfredo Palacios


Caja de "Los 70"
 
Caja sobre el cine. Foto: Alfredo Palacios
Interior de la caja sobre el cine. En ella se recogen objetos originales relacionados con el cine, dede partes de máquinas de proyección hasta entradas antiguas. Foto: Alfredo Palacios

Caja "Storytelling" en la que intervinieron cuentacuentos profesionales para elegir los objetos. Foto: Alfredo Palacios

Existe otra variante de préstamo, además de las citadas cajas y es la creación de pequeñas exposiciones permanentes o itinerantes destinadas a una comunidad en concreto. Las personas de ese colectivo pueden crear su propia colección, su propia exposición y tenerla prestada durante un tiempo indeterminado para poder llevar a cabo un trabajo educativo, creativo y de integración social, a más largo plazo. Para esto los usuarios pueden ir al museo y elegir los objetos que formarán parte de su propia colección, de su propio "museo". Asesorados por el equipo del museo, elaboran estas colecciones que se exhiben sobre unas estructuras creadas expresamente para ello por el equipo. A menudo en estas colecciones se integran objetos de los propios miembros del colectivo, creando de esta forma vínculos todavía más fuertes con los objetos exhibidos. Uno de los proyectos más exitosos en este sentido es el del Pollok Kist Community Museum, que cuenta ya con una andadura de más de 10 años.

Una extensa documentación de todo este interesantísimo trabajo se haya recogida en el libro que se publicó en 2010, con motivo del 20 aniversario del museo: Out there: the Open Museum: pushing the boundaries of museum's potential. Accesible on line está la publicación: A catalyst for change: the social impact of the Open Museum, del año 2002, donde se describe en profundidad la evaluación externa que se realizó en ese año del trabajo del Open Museum.

No obstante varios de los proyectos están descritos y documentados en la propia web del museo y se puede acceder a documentación en pdf o vídeos donde se describen procesos y resultados, es el caso por ejemplo de The Alternative Guide to GlasgowThe Gardener's Ark o The life of Objects.

miércoles, 11 de enero de 2012

Tutorías de Arte

Es necesario diversificar, pensar creativamente y profundizar en las formas de relación entre las instituciones artísticas y culturales y las escuelas. Hace unas semanas escribí una entrada sobre el programa del Museo del Prado para públicos con discapacidad, destacando cómo es importante crear vínculos de trabajo y de acompañamiento con los centros educativos que vayan más allá de la visita guiada al museo o los talleres posteriores. Querría referirme en esta ocasión a otra iniciativa de educación a través del arte en la que instituciones culturales de Barcelona y centros escolares han trabajado conjuntamente. Reflexionart: tutorías de Arte, que así se llama la propuesta, ha sido concebida por el grupo de trabajo en Lenguajes Artísticos del Consell de Coordinació Pedagògica de Barcelona, con el objetivo principal de unir instituciones culturales y centros educativos en una reflexión sobre un tema común. En esta primera experiencia piloto, realizada en el curso 2010-2011 el tema tratado ha sido el género, es decir todo lo relacionado con los roles, las identidades y la construcción cultural de género entendido como una temática transversal. Para trabajar este tema se ha recurrido al patrimonio cultural de la ciudad y ha sido a partir de las obras escogidas por cada institución desde donde se ha planteado la reflexión sobre esta temática. Desde cada institución se ha realizado un acompañamiento al trabajo escolar sobre la temática elegida.

Esta imagen y las siguientes son de la exposición realizada en el Museo Picasso en octubre de 2011




En total han participado 8 escuelas de Barcelona y las siguientes instituciones: Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Lliure, Casa Asia, la Fundació Antoni Tàpies, la Fundació Godia, el Museu Barbier-Muller, el MACBA, el Museu Disseny HUB, el Museu de la Música o el Museu Picasso. Entre las escuelas participantes ha habido edades y propuestas muy diferentes, por ejemplo cómo nos vestimos los hombres y las mujeres o cómo resolvemos nuestros conflictos. Con el resultado del trabajo ha habido una exposición en el Museo Picasso durente el mes de octubre de 2011, una referencia sobre el trabajo y la exposición puede leerse en el propio blog del museo. También se ha creado una página en flickr con las fotos de la exposición y son accesibles así mismo algunas de las propuestas de colaboración mediante la plataforma documenta.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Prado para todos


Hace ya más de 30 años desde las recomendaciones hechas en Mexico en la 13 asamblea internacional de ICOM en la que se exhortaba a los museos a considerar dentro de su oferta educativa y de accesibilidad a todas las personas con cualquier tipo de discapacidad. En nuestro país este proceso de ampliación del concepto de público a comunidades o colectivos con discapacidad ha sido muy lento. Por eso es de agradecer que los museos españoles vayan consolidando su oferta en este sentido y creando programas educativos cada vez más coherentes e inclusivos.


El Museo del Prado creó en el año 2006 el programa El Prado para Todos y desde entonces el equipo del museo viene trabajando con públicos con algún tipo de discapacidad física, sensorial o intelectual como trastornos del espectro autista, enfermos de alzheimer, personas con discapacidad intelectual, y desde el pasado año, atendiendo también a personas en riesgo de exclusión social. A este programa se apuntan los centros interesados en participar cada año y que se comprometen a trabajar dentro de la metodología propuesta por el museo.

La metodología de trabajo consiste en:


1. Una primera reunión del educador del museo con los responsables de los centros y grupos que se han inscrito en el programa. En esta reunión se tratan aspectos como la definición del grupo participante, la metodología que se va a emplear, la dinámica de trabajo de los profesionales, etc.  

2. Una visita del educador del museo al centro para trabajar directamente con el grupo que hará la visita y desarrollar una sesión preparatoria que en función de las características del grupo variará su contenido, pero en la que, en general, se establece una primera conexión entre los usuarios y el espacio físico y simbólico del museo y con las obras que se van a visitar y la temática que se tratará. En esta sesión y en función de las características del grupo, suele plantearse un trabajo creativo que implique de forma más experiencial y emocional a los usuarios con alguna de las obras que se verán en la visita.

3. Una tercera sesión o visita guiada en el museo, llevada a cabo por el educador del museo y en la que se atiende a las necesidades específicas de cada grupo y en la que se conecta con lo trabajado en la sesión previa.

Es interesante que el museo se preocupe de realizar un seguimiento previo y posterior de los grupos y que el énfasis se ponga en el carácter educativo de la experiencia, que va más allá de la visita guiada adaptada al uso. En esta línea se entiende también el compromiso que el museo exige a los centros y sus equipos de educadores con todo el proceso. Tras la visita el museo ha logrado establecer con algunos centros un vínculo más estable que les está permitiendo desarrollar un trabajo educativo posterior muy interesante. Un ejemplo es la colaboración con el centro de autismo PAUTA. Los usuarios de PAUTA están creando un cómic con sus propios dibujos y con pictogramas en el que relatan su experiencia en el Prado y que se pretende pueda convertirse más adelante en un recurso didáctico que pueda ser de utilidad para educadores y para otros públicos con necesidades educativas especiales.
 

El programa está teniendo bastante éxito y cada año el número de centros inscritos aumenta. Creo que es un buen programa que el Prado debería ir ampliando con los años, dotándolo de más recursos que ayuden a desarrollar un trabajo educativo más profundo y estable. Para esto debe consolidarse un cambio de mentalidad en estas grandes instituciones museísticas, acostumbradas a priorizar otro tipo de eventos y funciones sobre las tareas educativas. Confiemos en que se haya iniciado un camino que no contemple la vuelta atrás.

domingo, 15 de mayo de 2011

Enter-Arte, aprender creando, crear aprendiendo



Cartel de la exposición SuejObjetoS

Enter-Arte es un grupo de trabajo especializado en educación artística del movimiento de renovación pedagógica Acción Educativa. Desde 1998, el grupo reúne a un colectivo de docentes de la Comunidad de Madrid de todos los niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad), implicados en pensar formas de innovar en la escuela y de mejorar la educación a través del Arte. El trabajo de este grupo se basa en desarrollar y gestionar proyectos artísticos y ser al mismo tiempo un lugar de encuentro y reflexión para la investigación y la creación en el contexto educativo.

Este colectivo ha tratado desde el comienzo de integrar dos líneas de trabajo, por un lado la conexión con el mundo de los museos y las instituciones culturales y artísticas de su ámbito geográfico y social y por otro la búsqueda de nuevos lenguajes creativos y de formas de expresión y acercamiento al Arte en las aulas. La primera línea de trabajo ha propiciado colaboraciones con instituciones como el Museo de América de Madrid, que colaboró con el grupo y les ofreción sus salas para exponer durante los años 2000, 2001 y 2002, o diversos centros culturales y artísticos de la Comunidad de Madrid en los cuales han expuesto en los últimos años, como el Círculo de Bellas Artes, o el Centro Tomás y Valiente de Móstoles. Por otro lado el grupo desarrolla otra línea de trabajo, la más importante, que tiene lugar en las aulas, en los proyectos educativos basados en el arte que desarrollan en ellas los docentes.


Folleto de la exposición ...a cuadros, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

La organización de exposiciones de estos proyectos en museos y centros de arte es el resultado final de un proceso que se inicia cuando el grupo se reúne para decidir las líneas de trabajo y las directrices de cada proyecto. Estos proyectos suelen ocupar todo un curso escolar. En esas reuniones se reflexiona y se debate sobre las temáticas que pueden ser tratadas, las metodologías más apropiadas y se revisan los artistas de referencia (normalmente de arte contemporáneo) que puedan guiar las lineas de trabajo. A partir de ahí, cada docente aplica a su centro las ideas que se han trabajado en el grupo. Esa es sin duda la gran riqueza de Enter-Arte, cómo la propuesta común es interpretada, apropiada y recreada en cada nivel educativo y en cada contexto particular. A partir de ahí existe una coordinación que intenta organizar y gestionar todo el trabajo de cara a la exposición final, donde se exhiben todos los trabajos realizados y donde se concluye ese camino iniciado meses atrás.

Algunas de las temáticas tratadas a lo largo de los años han sido: la vivienda, el hogar, desde el punto de vista de la diversidad humana y desde la idea del mundo como casa de todos (Una casa sin fronteras, 2001), la exploración e intervención en el entorno cercano mediante la idea del camino, el recorrido (Caminos con-sentidos: paseos para mirar, sentir y actuar, 2003), la importancia de los objetos para las personas como elementos generadores de significado (SujetObjetoS, 2004) o la última Pre-textos y Contextos (2010) en la que se investigó sobre la creación comunitaria tomando como vehículo el texto y la palabra escrita como vehículo de esa comunicación colectiva.



Imágenes de la exposición Pre-Textos y Con-Textos en el centro cultural Tomás y Valiente de Leganés (2010)




Imagen del folleto de la exposición Pre-textos y Con-textos


Si bien el resultado final mostrado en las exposiciones es importante por lo que tiene de visibilidad para el colectivo y para las escuelas y porque es una manera de reinvindicar su trabajo y de motivar y estimular a los demás, los miembros de Enter-Arte siempre han reivindicado la importancia de los procesos y de la innovación que cada proyecto promueve en las aulas: "una educación artística de calidad será más viable en contextos de aprendizaje que tengan en cuenta metodologías innovadoras que promuevasn la investigaciñon educativa, la participación de toda la comunidad escolar, la aceptación de la diversidad..."(Abad y Pérez, 2005:163) Es decir, que por encima de todo está lo que ocurre en las aulas y las posibilidades que estas ideas generan para mejorar día a día la educación a través del arte.

No es fácil mantener unido a un grupo numeroso y tan dispar de docentes a lo largo de 13 años, y que tras este tiempo conserven sus ganas de trabajar e implicarse para llevar adelante proyectos artísticos. Aunque yo no pertenezco al grupo
conozco bien a varios de sus miembros y he realizado algunas colaboraciones puntuales con ellos, siendo testigo en muchas ocasiones de esas ganas y esa implicación.

Me gustaría ofrecer a continuación algunos enlaces que pueden ampliar la información sobre la trayectoria, la metodología de trabajo y las exposiciones llevadas a cabo por este colectivo. Su historia interesará sin duda a docentes y educadores, artistas e investigadores en educación artística. Y sería interesante que esta breve referencia pudiese servir para que grupos similares de otras partes del mundo conociesen la labor de Enter-Arte.

Quizás la reflexión teórica más completa y unitaria sobre la historia y desarrollo del grupo sea el artículo publicado en la revista Pulso: "Enter-Arte: aprender creando, crear aprendiendo. Proyecto 2004-2005: SujetObjetoS".


En el blog de enterarte hay una descripción muy completa y con mucha documentación visual de gran número de proyectos y talleres llevados a cabo en colegios, centros de arte y otros lugares.

La página web de Enter-Arte está incompleta, pero podemos encontrar dos textos del catálogo de la exposición SujetObjetoS.


viernes, 29 de abril de 2011

Convocatoria ICOM Día Internacional de los Museos

Desde 1977, a propuesta de ICOM (Consejo Internacional de Museos), el 18 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Museo. Durante esta jornada es habitual la organización en los museos de visitas guiadas, conferencias, conciertos, talleres y otras actividades. Puede ser una buena excusa para acercarse a un museo cercano.

Cada año ICOM propone un lema que sirve de argumento de la celebración en todo el mundo. Este año el lema es “Museos y memoria”. ICOM España ha preparado un kit didáctico "pensado para ahondar en la capacidad de evocación de los objetos y el valor de la mirada creativa sobre ellos" en palabras de la propia organización.

Esta actividad se puede trabajar tanto en museos como en escuelas y la idea es que participe el mayor número posible de centros o museos y se pueda ver y compartir el trabajo de todos ellos, ya que la actividad se puede subir a you tube con este fin.

La actividad es sencilla y atractiva, está explicada de forma clara y se puede acceder al kit desde la página de ICOM España que hemos referenciado en esta entrada.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Blog del Museo Esteban Vicente



No es fácil encontrar experiencias de educación artística interesantes a la vez que bien documentadas en el universo virtual. Por eso me he llevado una grata sorpresa al encontrar este sitio. Se trata del blog del departamento de educación del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Es de agradecer que las responsables de ese departamento se tomen tanto interés en dejar constancia, paso por paso, de cómo conducen las sesiones, de los procesos de trabajo y de los resultados de ese trabajo, ampliando en muchos casos la información relativa a la experiencia realizada con referencias y recursos artísticos relacionados. Un buen recurso para docentes de educación artística interesados en encontrar ideas para actividades y un buen ejemplo para ver cómo trabaja la educación un museo de estas características.

Todo esto lo plasman en su blog: http://www.memoriaenlamirada.blogspot.com/ que incluso ofrece propuestas abiertas de participación, ¡por si alguien se anima!






domingo, 6 de febrero de 2011

Recursos didácticos en museos

MediaMusea es un interesante blog que trata la relación entre los museos, la educación y los medios tecnológicos, un campo que crece a gran velocidad y en el que la web 2.0 y las redes sociales ocupan un lugar cada vez más predominante. Además del interés de sus posts el blog es un excelente archivo de información relativa a blogs y podcasts de museos y sobre museos.

En su último post (3-2-2011) ofrecen un recurso muy útil para los docentes. Se trata de una recopilación de enlaces a los recursos didácticos de los museos y centros patrimoniales. Los enlaces nos llevan directamente a aquellos materiales descargables como fichas didácticas, dossieres, etc. que los museos ofrecen gratuitamente en sus webs. El directorio de enlaces se puede consultar on line o bien se puede descargar directamente en pdf.

sábado, 22 de enero de 2011

Aprendiendo a través del arte en el Guggenheim





El museo Guggenheim de Nueva York viene desarrollando desde los años 70 un programa educativo denominado Aprendiendo a través del arte, Learning Through Art. A través del programa el museo pretende promover el uso del arte en las escuelas a través de todas las asignaturas, esto es, no solo en el espacio reservado para la clase de arte, sino como una herramienta para aprender también en otras áreas. La idea surgió en como respuesta a la eliminación de las artes en la educación primaria en las escuelas públicas en EEUU, pero en momentos como el actual, en el que el tiempo para las habilidades artísticas es cada vez escaso en nuestro sistema educativo, la idea representa una manera inteligente de abordar este problema.

Además el programa promueve la figura del artista residente, esto es, del artista que trabaja en el aula en colaboración con el docente desarrollando el proyecto mano a mano con los/as niños/as en su propio contexto. Además se enfatizan los aspectos multiculturales y el desarrollo de la capacidad creativa y del pensamiento crítico como herramientas básicas de trabajo.

La web internacional del museo Guggenheim dedicada a este proyecto merece que nos detengamos a revisarla con atención. Ofrece una gran cantidad de recursos. Podemos encontrar en ella materiales como ponencias, documentos de investigación, artículos de prensa en relación con las principales líneas de investigación desarrolladas hasta el momento, también ejemplos de vídeos que muestran experiencias de aula de uso del arte como método de estímulo del pensamiento creativo, o una completa documentación de los proyectos llevados a cabo en las aulas a lo largo de estos años, que incluye unidades didácticas e imágenes de los trabajos realizados.

A imagen de su "hermano mayor" el Guggenheim de Bilbao ha hecho suya esta idea y la viene realizando desde al año 1998. Igualmente en su web podemos encontrar gran cantidad de proyectos ya realizados, con fotos y explicaciones de los mismos lo que lo convierte en buen recurso para ideas, en este caso en castellano.

lunes, 3 de enero de 2011

Los juguetes de las vanguardias




Todavía queda casi un mes (hasta el 30 de enero) para poder visitar la interesante exposición Los juguetes de las vanguardias, en el Museo Picasso de Málaga. Quien tenga la oportunidad no debería perderse esta muestra que explora, desde distintos puntos de vista, un tema muy rico en lecturas: la relación entre las vanguardias artísticas y la infancia.

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX los artistas se sintieron atraídos por el mundo infantil. La infancia se convirtió en una metáfora de la libertad y la creatividad alejada de los cánones sociales y culturales y el juego como ejemplo paradigmático de esa acción libre y creadora.

En la exposición podemos ver diversas manifestaciones de esta atracción: en primer lugar los juguetes didácticos del siglo XIX como los dones y ocupaciones de Fröbel y múltiples derivaciones en juegos de construcción, puzles, tamgram, etc., también se pueden encontrar multitud de juguetes para niños elaborados por artistas, algunos de forma puntual como los juguetes de Picasso para sus hijos y otros realizados con una vocación más duradera como los conocidos juguetes de madera de Joaquín Torres García. También podemos ver juguetes de construcción elaborados por Lyonel Feiniger o Bruno Taut, muñecos circenses de Calder, marionetas y títeres de Paul Klee o Sophie Teuber-Arp, etc. Por último la exposición recoge también una interesante muestra de mobiliario elaborado para escuelas y habitaciones infantiles por arquitectos o artistas del siglo XX como Rietveld, Charles y Ray Eames o Alvar Aalto.

En resumen una caleidoscópica y completa visión de lo que pueden hacer los artistas cuando piensan como y para los niños. Para los que no podais asistir a la exposición pero os interese el tema, el museo ha pubicado un excelente catálogo, muy bien editado en lo referente tanto a textos como ilustraciones.

martes, 16 de noviembre de 2010

Inspiración



La
National Gallery de Londres está desarrollando un trabajo educativo y de mediación muy interesante a partir de su colección. Podemos encontrar todos sus programas e iniciativas en su página web en la sección "Learning". Hay una parte en esa sección llamada Inspired by the collection que intenta explorar el tema de la inspiración desde muy distintos puntos de vista ¿Cómo se traslada el potencial inspirador de una obra de arte a diferentes lenguajes artísticos? ¿Cómo una misma obra, puede ofrecer diferentes interpretaciones? La idea es ofrecer la obra de arte como un objeto generador de ideas, de resonancias, de emociones, y lanzar esta propuesta a diversos colectivos. Por ejemplo a colegios para trabajar la creación de historias mediante técnicas de cuentacuentos, dramatización, animaciones, etc, o a estudiantes de cine o de una escuela de diseño y comunicación para que elaboren un cortometraje o creen una ambientación sonora para una obra respectivamente.




El resultado, por lo que muestra la página, es altamente inspirador en sí mismo y muy sugerente. Sobre todo por el intercambio entre diversos lenguajes: pintura-cine-música-escritura-animación-cuentacuentos, etc. Además puede ser utilizado incluso como un recurso didáctico para trabajar en el aula ya que estas creaciones están disponibles en la web. Escuchar cómo suena Ofelia entre las flores de Odilón Redón, o ver una animación inspirada en un cuadro de Gauguin, nos da pie para sentir, imaginar o hablar a partir de esas obras o para generar nosotros nuestras propias obras inspiradas en ellas.

Animación inspirada en Harvest:Le Pouldu, de Gauguin:

viernes, 5 de noviembre de 2010

Campaign for Drawing


Buenas ideas que vienen de fuera:

En UK idearon hace algunos años The Campaign for Drawing, una campaña para apoyar el uso del dibujo en las escuelas, no únicamente como actividad para el área de educación artística, sino como herramienta transcurricular, que pueda ser utilizada desde todas las áreas para diversos fines. La idea es que el dibujo como elemento comunicativo y como herramienta expresiva y de educación visual, puede ser utilizado por todos y para casi todo. Se han elaborado recursos y materiales y otro tipo de actuaciones.

Como parte de esta campaña de difusión se ideó un evento, The Big Draw, que se celebra anualmente y cada vez en más sitios de UK y del mundo. En este evento, docenas de artistas trabajan en un espacio público, museo, galería con todas las personas que deseen pasar un rato dibujando, es la fiesta del dibujo.

En España, ha habido una celebración de The Big Draw este año, en octubre, en el Museo Picasso de Barcelona. Podemos ver un pequeño reportaje del evento y un trocito de entrevista a Eileen Adams, alma mater de este proyecto y de otras muchas iniciativas de educación artística en UK desde hace varias décadas.

A ver si tomamos nota de iniciativas como ésta.

Conect@. Museo y Discapacidad





El Reina Sofía ha puesto en marcha un proyecto para integrar a las personas con discapacidad intelectual en el funcionamiento del museo. El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo que integra 10 personas con discapacidad, 3 educadores del Museo especializados en accesibilidad, varios profesionales del Centro Ocupacional Carlos Castilla del Pino (APANID), y una investigadora sobre evaluación de la UAM. Juntos piensan sobre aspectos relacionados con la inclusión social de las personas con discapacidad y por supuesto con las condiciones de accesibilidad del museo, tanto a nivel arquitectónico como sensorial y comunicativo.


Nos parece original y valiosa esta propuesta por su forma de tratar el tema de la discapacidad, reivindicando la igualdad como forma de trabajo y la riqueza que aporta la diferencia de las visiones del museo.

¡VISITA EL BLOG DEL PROYECTO!:

conect@

jueves, 8 de julio de 2010

Proyectos colaborativos en la TATE MODERN



La TATE MODERN ha creado un interesante proyecto pedagógio llamado TURBINEGENERATION

Se trata de un proyecto abierto y colaborativo en el que participan escuelas de todo el mundo. Si eres docente y te apetece participar solo tienes que registrarte. El museo te asigna un centro asociado con el que trabajar. Para apoyar el proyecto se elabora un dossier pedagógico con sugerencias de trabajo, elaborado a partir de la obra que se expone esa temporada en la sala de turbinas. Esta temporada el artista es Ai Weiwei y a diferencia de años anteriores, ya tienen los dossieres en castellano y muchos idiomas más. También están disponibles en la web los dossieres pedagógicos de los años anteriores.

Hay una galería on line donde se pueden observar todos los trabajos que se van realizando.