Mostrando entradas con la etiqueta artista residente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artista residente. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Diálogos Creativos: artistas contemporáneos en las escuelas con mediación de estudiantes de Magisterio







La situación de la educación artística en el sistema educativo en España es suficientemente conocida: pierde presencia día a día y la falta de apoyo desde las políticas educativas institucionales la amenaza con la desaparición o el paso a la completa irrelevancia curricular. Mientras todo siga así se impone la acción y la iniciativa para poner en marcha propuestas que puedan, en lo posible, mejorar este estado de cosas aunque sea de forma localizada y puntual, con la esperanza de que estas ideas puedan generar estrategias de cambio que se extiendan poco a poco. 

Con esta motivación como punto de partida, en el año 2015 pusimos en marcha en el Centro Universitario Cardenal Cisneros el proyecto Diálogos Creativos. El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: en primer lugar mejorar la formación de los estudiantes de Magisterio de Primaria e Infantil, especialmente en educación artística, y, al mismo tiempo, acercar el arte contemporáneo a los colegios a través de los propios artistas. 

La idea de conectar artistas y escuelas no es nueva, aunque en nuestro país no ha sido tan popular como en otros, sobre todo el Reino Unido o los Estados Unidos, donde el artista residente posee una larga tradición, que se remonta a los años 70. Sin embargo no siempre es fácil esta interacción entre los creadores artísticos y los centros educativos y es importante que exista una mediación que pueda facilitar y guiar ese intercambio. En nuestro caso ese papel mediador lo jugamos los profesores y estudiantes de Magisterio envueltos en el proyecto.

Resumo el proceso: cada curso un artista es invitado a exponer en la sala de exposiciones del CRAI del Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC). La exposición, que se inaugura en el mes de octubre, sirve como eje para el trabajo en las asignaturas de Educación Artística. Nuestros alumnos visitan la exposición y comenzamos a trabajar la comprensión de la obras ayudados por el propio artista que viene al CUCC y tiene una charla con los estudiantes. A partir de ahí comenzamos el trabajo de preparación de unos talleres didácticos para los centros de primaria e infantil que visitarán la exposición en el mes de diciembre. Se trata de un proyecto sobre el cual se organizarán la mayor parte de los contenidos de la asignatura. En la puesta en práctica de esos talleres el alumnado debe demostrar su comprensión del arte y de la mediación didáctica.


Nuestros estudiantes con los alumnos de primaria en la exposición de Lucía Loren



Un grupo de niños y niñas de primaria en la exposición de David Gamella


Al mismo tiempo, cuando se inicia el proyecto, las maestras de los coles implicados vienen a ver la exposición, dialogan con el artista y comienzan a pensar en la forma de ir trabajando en sus clases algún contenido relacionado con lo exhibido. Es importante el contacto entre los coles y nuestro centro antes de la visita de los niños y las niñas. Las maestras me informan de la evolución de su trabajo previo y yo informo a mi alumnado de lo que se está trabajando en el aula de primaria o infantil. Así podemos coordinar el proceso y el trabajo de los talleres se puede construir a partir de lo que los niños ya han trabajado en sus aulas.

El día de la visita es el día clave para mis estudiantes que deben mediar en esa interacción entre los pequeños y las obras de arte desde el punto de vista de la comprensión y también de la creatividad. Se preparan actividades de diversos tipos que son fruto de un trabajo de varias semanas de análisis y reflexión y cuya puesta en práctica demuestra las competencias que deben haber aprendido en la asignatura.






Para los coles la actividad no acaba ese día ya que pueden seguir desarrollando el trabajo iniciado y además, y esto es una de las partes más importantes, los artistas visitarán posteriormente sus aulas para dialogar con los niños y las niñas y hacer un taller creativo, reforzando así todo el trabajo de comprensión puesto en marcha.

Los resultados en las dos primeras experiencias del proyecto han sido muy buenos. He tenido la suerte de contar con dos grandes artistas: David Gamella y Lucía Loren, que se han volcado en el proyecto en incluso han prestado alguna de sus obras para poder llevarla al aula y facilitar así la motivación y el trabajo de los niños antes de venir al centro. Los trabajos realizados por los pequeños han sido fantásticos y nuestro alumnado de Magisterio ha valorado el proyecto de forma muy positiva por lo que supone una experiencia real de aprendizaje. Con David Gamella trabajamos la creatividad y la invención de mundos personales, mientras que con Lucía nos acercamos al arte en la naturaleza y el trabajo con valores de empatía y respeto por el medio.

Lucía Loren impartiendo un taller en uno de los centros de primaria

En el curso 2015/16 han pasado más de 200 niños y niñas de infantil y primaria. El proyecto sigue en marcha, hemos sacado una publicación: Inventando Mundos. Diálogos creativos con David Gamella, contando la experiencia con David y estamos preparando otra con el trabajo con Lucía Loren. Los logros nos animan a seguir y a mejorar la idea para que estos diálogos generados entre los niños y niñas de primaria, los artistas contemporáneos y los estudiantes de Magisterio sigan dando buenos frutos. Al mismo tiempo van surgiendo nuevos retos y oportunidades de aprendizaje a los que esperamos ir respondiendo de la forma más creativa posible.










viernes, 7 de diciembre de 2012

Mi encuentro con David Harding: conversaciones sobre arte, espacio público y cambio social

Con David Harding en su escultura: Heritage (1976). Fotos: Alfredo Palacios


Tenía pendiente un post sobre mi encuentro este verano en Glasgow con el artista David Harding. Después de varios intentos e intercambios de correos, finalmente en agosto pude reunirme con él. Tras años en los que he estado investigando sobre las relaciones entre el arte y las ciudades, ha sido una inmensa suerte poder hablar en persona con David Harding y más aún tenerlo como guía de excepción en una visita a Glenrothes, la ciudad en la que desarrolló su trabajo como artista en los años 70. Quiero plasmar aquí, aunque sea de forma resumida algunas de las ideas sobre las que conversamos y que definen su trayectoria como artista y como persona.

David Harding nació en año 1937, estudió arte en Edimburgo y tras graduarse y ejercer un par de años como profesor decidió marcharse a Nigeria en el año 1963. Allí estuvo 4 años dando clase a los que serían futuros maestros. La experiencia en África fue crucial en él para el desarrollo de una visión del arte con un fuerte compromiso social y en la idea del respeto por las manifestaciones culturales locales, en Nigeria se encontró con un departamento de arte en el que se copiaban a modo de cliché, obras de la tradición moderna occidental a lo cual él respondió con la idea del arte como expresión personal y con la recuperación de la cultura autóctona. A la vuelta a Escocia buscó trabajo como escultor en Glenrothes, una de las "new towns" que habían surgido en el Reino Unido tras la segunda Guerra Mundial.

Las "nuevas ciudades" son una experiencia urbanística singular. Fueron ciudades diseñadas de la nada, siguiendo el modelo de la ciudad jardín, para dar cabida a las necesidades del sector industrial  de acoger a grandes masas de trabajadores que se despazaban para trabajar en zonas mineras o de nueva creación de industrias. En este caso, Glenrothes fue la segunda "new town" en Escocia y se diseñó para los trabajadores de una gran mina de carbón que se inauguró oficialmente en el año 1958. Sin embargo en el año 1962 la mina cerró y fueron industrias eléctricas las que ocuparon su lugar.

Uno de los problemas de estas nuevas ciudades era su falta de referencias simbólicas, de elementos arquitectónicos o artísticos significativos que pudieran proporcionar a sus habitantes una conexión con el lugar, que pudieran suplir su falta de historia. Para solventar en parte esta situación las autoridades decidieron que en los equipos de arquitectos y urbanistas hubiese un artista que se encargaría de trabajar en coordinación con estos aportando su visión estética de la ciudad y dotando a las mismas de un patrimonio de arte público que pudiera facilitar esos mecanismos de identificación y que hiciese más amable en entorno. Uno de los artistas más conocidos que trabajó en las "new towns" fue el pintor Victor Pasmore, uno de los pintores abstractos más importantes de Inglaterra y que desarrolló su trabajo en la new town de Peterlee.

Apollo Pavilion, diseñado por Victor Pasmore en Peterlee en 1970. Foto: http://www.victorpasmore.com/html/peterlee.htm
A diferencia del trabajo de Pasmore, más influenciado por la claves estéticas e ideales del modernismo, Harding dió a su obra en Glenrothes un enfoque más centrado en las personas y por ello se convirtió en una referencia posterior en el arte público y comunitario. David Harding se planteó sus obras a partir de las necesidades de los habitantes de Glenrothes. En este sentido Harding ha definido siempre su trabajo como una "práctica contextual"y sus ideas conectaron con las de artistas como el Artists Placement Group, los grupos activistas de los 70 y los trabajos "site-specific". Según sus propias palabras, en aquellos años: " individualismo, autoexpresión y arte por el arte, comienzan a ser reemplazados por colaboraición, relevancias social y proceso."

Su posición para poder desarrollar ese trabajo fue privilegiada, ya que entró a formar parte del departamento de urbanismo de la ciudad y no solo eso, si no que a los dos años de estar allí, se dispuso como normativa que el artista debía ser consultado en todo momento del proceso de planificación. Esto le permitió trabajar mano a mano, no solo con los arquitectos sino con los ingenieros y paisajistas. Una relación que el define como fluida, sobre todo con los ingenieros, a pesar de las dificultades que implicaba.

Resulta difícil de creer desde un tiempo como el nuestro, de voracidad especulativa y teniendo en el beneficio económico casi el único criterio para los nuevos desarrollos urbanos, que en esos años se hubiese desarrollado esa sensibilidad por la integración del arte en la ciudad para la mejora de la calidad de vida de las personas. No solo eso, Glenrothes se convirtió en una especie de ciudad de las artes, en la había estudiantes de arte en prácticas trabajando con Harding y estudios y viviendas que el ayuntamiento ponía a disposición de escritores, músicos y otros artistas interesados en vivir en la ciudad.
Creando murales cerámicos con los niños de Glenrothes, año 1970. Foto, tomada de: http://www.davidharding.net/?page_id=37

Destaca su trabajo como muralista en las calles de Glenrothes, para el que contaba normalmente con la participación de diversos grupos de población, desde niños y adolescentes hasta adultos. Harding siempre ha defendido el muralismo como una forma artística ideal para el trabajo colaborativo y su trayectoria en Glenrothes y posterior recoge un gran número de experiencias asociadas al trabajo con adolescentes en riesgo de exclusión.*

Su interés por el muralismo le llevó a viajar a finales de los setenta a EEUU y a contactar con los representantes de ese movimiento en ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Chicago. De esos años también deriva su gran interés por la cultura latina y su expresión en el muralismo y su significado político y social, interés que ha seguido manteniendo hasta la actualidad y que le ha llevado a mantener durante años colaboraciones con grupos activistas como The Border Art Workshop, en Tijuana.


Diversas imágenes de la obra: Industria, pasado y presente, del año 1971. Fotos: Alfredo Palacios

Otras ideas sobre las que trabajó fueron las esculturas para el juego, con las que los niños podían interactuar libremente y estaban concebidas como pequeños "playgrounds" o la consulta a las personas de Glenrothes ante pequeñas intervenciones arquitectónicas o urbanísticas. Me contó por ejemplo que ante la idea del ayuntamiento de pintar todas las puertas de un barrio de un determinado color, él recorrió todas las casas de la zona con una carta de colores, preguntando a los vecinos qué color preferían para sus ventanas y puertas y que cada uno tuvo finalmente el color que quiso.

Igualmemente a la hora de realizar caminos pavimentados por las zonas verdes se ocupaba de estudiar primero aquellas líneas creadas espontáneamente por las personas cuando atraviesan los parques y que el llama "desire lines" para que la intervención se ajustase a las necesidades reales de las personas. Uno de estos proyectos es el llamado Path Poem, ilustrado debajo y realizado en colaboración con el poeta Alan Bold. Pequeños detalles que contribuían a humanizar la arquitectura y la ciudad. Durante esos años, además de gran cantidad de esculturas y murales, diseñó espacios como parques de juegos, colaboró con los ingenieros y arquitectos en multitud de intervenciones y trabajó con los obreros sugiriendo ideas para mejorar creativamente su trabajo en un hecho tan simple como levantar un muro de ladrillo.

Las dos imágenes de arriba corresponden a la obra Path Poem, realizada con el poeta escocés Alan Bold en 1976. Foto: David Harding, tomada de: http://www.davidharding.net/?page_id=37


Con David Harding en su obra The Henge. Una escultura plagada de simbolismo, citas y referencias culturales a los 70, en la que David plasmó gran parte de sus inquietudes. Fotos: Alfredo Palacios

Tras el trabajo en Glenrothes, David Harding fue profesor en el Dartintong College of Art, una escuela de arte que llevó como máxima la idea de enlazar el arte con el contexto social y emplazaba a sus estudiantes a hacer prácticas en todo tipo de lugares, desde colegios hasta empresas e instituciones de todo tipo convencida del poder del pensamiento del artista para poder transformar creativamente la sociedad. De aquí saldría la idea posteriormente muy extendida del "artist in residence". Más tarde trabajó en la prestigiosa Glasgow School of Art, en la que fue durante muchos años director del Departamento de Escultura Medioambiental y donde la fuerza de sus ideas sobre un arte que tiene en cuenta y actúa sobre su contexto, tuvieron una gran influencia en toda una generación de artistas que fueron sus alumnos y que pusieron a Glasgow en la primera página del arte contemporáneo europeo y mundial en los 90, ganando varios de ellos el prestigioso Premio Turner.

Su preocupación en aquellos años setenta fue la de dotar a Glenrothes de elementos simbólicos, de hitos significativos a la vez que hacer la ciudad un lugar mejor para sus habitantes. Tras él otros artistas ocuparon su puesto. Recientemente se ha creado una web por la entidad Historic Scotland, que reivindica el patrimonio artístico de Glenrothes y donde existe una interesante información sobre la historia de su arte público.

Conocer a David Harding ha sido una gran suerte, entiende el arte desde un fuerte compromiso social y habla de aquellas vivencias en Glenrothes con la misma pasión que debió sentir en esos años y que aún mantiene. Actualmente sigue, según sus propias palabras: "still working to make the arts available to more people, and making them part of the priorities of the new Scotland." (Sigo trabajando para hacer que las artes sean accesibles para más personas y hacer de ellas una parte de las prioridades de la nueva Escocia). En sus palabras y en sus textos hay una reivindicación del espíritu de los setenta, de aquella libertad y ambiente de experimentación y transgresión del que hoy día todavía podemos y debemos seguir aprendiendo. Dejo para el final una de sus frases favoritas, tomada del poeta escocés Alasdair Gray: Work as if you live in the early days of a better society! 
(¡Trabaja como si estuvieras en los primeros días de una sociedad mejor!)



* Existe un interesante libro sobre la colaboración entre artistas y niños, en el que se encuentra un capítulo escrito por D. Harding, el libro es: Harding, A (ed.) (2005). Magic Moments. Collaboration between artists and young people. Black Dog Publishing.
Los textos de D. Harding pueden ser consultados en su blog: www.davidharding.net




sábado, 14 de abril de 2012

Reggio Emilia en TED

Vea Vecchi, una de las personas implicadas en las escuelas italianas de Reggio Emilia desde hace décadas y que ha publicado varios artículos y libros sobre el tema, expone en este vídeo de TED la filosofía de Malaguzzi y sus ideas sobre el pensamiento infantil y los 100 lenguajes. Habla sobre la capacidad para crear, explorar, investigar, valorar y crecer en los procesos pedagógicos bien conducidos. Explica para ilustrarlo algunos ejemplos concretos de actividades como la del dibujo de las sombras y destaca ese interés por seguir cuidadosamente el proceso de aprendizaje infantil.

Está en italiano, pero aunque no se conozca el idioma no se entiende mal:





sábado, 12 de marzo de 2011

Reggio Emilia, ideas, conexiones e influencias en España



Las escuelas infantiles de la región italiana de Reggio Emilia son conocidas mundialmente como las mejores escuelas de educación infantil. Iniciadas en los años sesenta dentro de un proyecto municipal, fueron impulsadas con el compromiso de toda la comunidad y enlazaban en sus principios educativos con la tradición de la pedagogía moderna renovadora, situando al niño en el centro de su concepción educativa.

Por su forma de entender la educación infantil estas escuelas siguen siendo una referencia única. Su coherencia y el interés pedagógico e ideológico de sus propuestas han generado multitud de investigaciones, publicaciones y colaboraciones, entre las más conocidas de estas últimas, las que han llevado a cabo con Howard Gardner y los miembros del proyecto cero de la Universidad de Harvard. Así mismo, también han generado una red mundial de escuelas que siguen sus planteamientos (Reggio approach), como en España las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona.

El ideólogo y promotor de estas escuelas fue el italiano Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo, que comenzó a trabajar en ellas desde su fundación en el año 1963, hasta 1985. El pensamiento de Malaguzzi, con una energía, solidez y fuerza poética indiscutible, ha sido una fuente de inspiración para todas las personas interesadas en la educación infantil.

Para adquirir un conocimiento del enfoque de Reggio nada mejor que acercarse a sus proyectos a través de libro La inteligencia se construye usándola, publicado por Morata por primera vez en 1995, pero disponible actualmente casi en su totalidad a través de Google Books.

También es interesante seguir la descripción de primera mano, tras una estancia en las escuelas, que realizan Ángeles Abelleira e Isabel Abelleira, maestras de infantil, en su estupendo blog. En él se pueden encontrar una serie de 13 posts en los que hacen un análisis muy clarificador de los principios educativos de las escuelas italianas.

En el terreno artístico nos interesan las escuelas reggianas por su forma de entender el arte tanto como una herramienta de aprendizaje y de conocimiento, como una forma de expresión consustancial a la infancia. Las prácticas artísticas guardan siempre un papel protagonista en sus proyectos educativos, por ejemplo con el uso dado al dibujo que muy a menudo se convierte en una herramienta básica de análisis y comprensión de la realidad. En su trabajo tiene mucha importancia el "atelierista" o figura similar a la del artista residente; un artista que trabaja en la escuela acompañando y asesorando en el desarrollo de propuestas artísticas. También se le da una gran importancia al diseño y uso del espacio educativo, a la documentación rigurosa de todos los procesos y sobre todo al respeto a los ritmos y necesidades de los/as niños/as.

La exposición Los cien lenguajes de la infancia, que dio lugar al libro del mismo título, es el mejor ejemplo de los proyectos de aprendizaje emprendidos en estas escuelas. Otras publicaciones interesantes desde el punto de vista artístico son Children, Arts, Artists, que reúne los trabajos realizados a raíz de las visitas a la exposición de Alberto Burri, y Dialogues with places, donde se muestran las diferentes respuestas creativas y visuales, producto de la visita y el trabajo con el edificio del Loris Malaguzzi International Centre

En nuestro país ha sido Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra y ligado también las escuelas infantiles de Pamplona el autor que más ha difundido las ideas reggianas. Hoyuelos es una referencia en la educación infantil en España y ha sido uno de los mayores difusores de la obra de Malaguzzi. En el artículo Ir y descender a y desde Reggio Emilia, publicado en la revista Participación educativa, presenta su análisis de las escuelas reggianas y las lecciones inmediatas que se pueden sacar de ellas. Hoyuelos es muy crítico con algunas de las tendencias por desgracia mayoritarias en la educación infantil en nuestros país, con la "urgencia" de desarrollar determinados aprendizajes y las metodologías empleadas para ello preguntándose ¿a qué ritmo y a qué coste queremos "educar" a nuestros/as niños/as? En esta página web del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se pueden econtrar otras publicaciones del autor como La cualidad del espacio-ambiente en la obra pedagógica de Loris Malaguzzi o el El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre arte, niños y artistas.

En esa misma web junto a las publicaciones de Hoyuelos, podemos ver un par de artículos de Javier Abad, profesor, miembro del grupo Enterarte y artista visual que está desarrollado también una línea de trabajo muy interesante en la línea pedagógico-estética de las escuelas Reggianas.

Junto con Hoyuelos, y dicho esto literalmente ya que han colaborado en gran número de ocasiones, no podemos olvidar el trabajo que está realizando Isabel Cabanellas, también profesora de la UPN y una de las investigadoras en educación artística más importantes de nuestro país, desde sus primeras publicaciones sobre dibujo infantil, hasta hoy. De sus últimos libros destacaría Territorios de la Infancia, publicado por Graó, en el que analiza el tema de los espacios educativos desde una óptica pluridisciplinar. Las investigaciones conjuntas de Cabanellas y Hoyuelos se han centrado sobre todo en la observación del nacimiento de la expresión plástica en los bebés.

Me gustaría finalmente recomendar otro artículo, esta vez de la profesora Andrea Giráldez, donde hace una interesante reflexión sobre el lugar de las artes en la educación infantil, también en clave con la pedagogía reggiana.

sábado, 22 de enero de 2011

Aprendiendo a través del arte en el Guggenheim





El museo Guggenheim de Nueva York viene desarrollando desde los años 70 un programa educativo denominado Aprendiendo a través del arte, Learning Through Art. A través del programa el museo pretende promover el uso del arte en las escuelas a través de todas las asignaturas, esto es, no solo en el espacio reservado para la clase de arte, sino como una herramienta para aprender también en otras áreas. La idea surgió en como respuesta a la eliminación de las artes en la educación primaria en las escuelas públicas en EEUU, pero en momentos como el actual, en el que el tiempo para las habilidades artísticas es cada vez escaso en nuestro sistema educativo, la idea representa una manera inteligente de abordar este problema.

Además el programa promueve la figura del artista residente, esto es, del artista que trabaja en el aula en colaboración con el docente desarrollando el proyecto mano a mano con los/as niños/as en su propio contexto. Además se enfatizan los aspectos multiculturales y el desarrollo de la capacidad creativa y del pensamiento crítico como herramientas básicas de trabajo.

La web internacional del museo Guggenheim dedicada a este proyecto merece que nos detengamos a revisarla con atención. Ofrece una gran cantidad de recursos. Podemos encontrar en ella materiales como ponencias, documentos de investigación, artículos de prensa en relación con las principales líneas de investigación desarrolladas hasta el momento, también ejemplos de vídeos que muestran experiencias de aula de uso del arte como método de estímulo del pensamiento creativo, o una completa documentación de los proyectos llevados a cabo en las aulas a lo largo de estos años, que incluye unidades didácticas e imágenes de los trabajos realizados.

A imagen de su "hermano mayor" el Guggenheim de Bilbao ha hecho suya esta idea y la viene realizando desde al año 1998. Igualmente en su web podemos encontrar gran cantidad de proyectos ya realizados, con fotos y explicaciones de los mismos lo que lo convierte en buen recurso para ideas, en este caso en castellano.